Un niño grande

Le clarea el cabello. Por eso se lo rapa. Tiene una barba corta, entre rubia y canosa, continuación sin solución del lanugo de la cabeza.

No es más que un niño, grande, que vive escondido, por miedo, dentro de un cuerpo que va madurando.

Mira a la gente como si fueran extraños. Les observa con mirada fija, como un buho, casi sin pestañear. Y toma nota de lo que dicen y hacen. Porque tiene miedo a perderse algo, aunque no es infundado. Hay muchas cosas que se le escapan. No las entiende porque le dan pavor. Quizá porque siente miedo de si mismo.

Le gustaría controlarlo todo, pero los que le rodean no le hacen suficiente caso. Nadie. No le toman en serio. «Demasiado transparente» se dice para los adentros.

Si pudiera sería un chico malo, provocador y transgresor. Con un gin-tonic en la mano. De esos que toma en bares de dudoso gusto, cuando sale a trabajar con sus compañeros. Y sería un seductor, como Errol Flynn.

Pero sólo es un hombre de familia. Un padrazo. Aunque depende de la fase y de sus miedos. Nunca termina de tenerlo claro. Porque es un niño, grande.

XXI Congreso de la SEIQ

Se ha terminado. Después de un año de preparación, dos días de ejecución y fin. Para siempre. Nunca más volverá a ser.

CRdnEYoWIAE2qzh

Los días 15 y 16 de Octubre de 2015 hemos celebrado en el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UCM el XXI Congreso de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas. En la inauguración contamos con la presencia del Prof. Lizasoain, Vicerrector de Investigación y el Prof. Alvarez-Sala, Decanosde la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

La participación ha sido muy destacada, con 180 inscritos, 150 comunicaciones de las que 90 fueron presentaciones orales, 51 pósters y 9 vídeos. Todo ello demuestra que la I+D+i sigue siendo motivo de interés para los cirujanos. Sin embargo, lo importante ha sido la participación de muchos residentes y estudiantes. Estos últimos han aprovechado la oportunidad que brinda la SEIQ, con sus becas orientadas a fomentar la cultura científica e investigadora de los más jóvenes. No sólo han asistido a las sesiones, sino que han participado activamente.

CRX5eu3UYAQIYno

CRVzjIdWwAA_VRb

Los estudiantes han destacado por hacer presentaciones de gran calidad, con rigor, precisión y brillantez, incluso mayor que la de profesionales mucho más experimentados. Por ello les hemos premiado, con un premio al mejor póster y con tres premios a jóvenes investigadores. Porque en la SEIQ nos gusta reconocer y premiar el esfuerzo, la motivación y el interés por la investigación.

También hemos continuado favoreciendo la interacción de ingenieros y cirujanos, con la presencia de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, cuyo secretario, el Prof. Enrique Gómez, presidió una de las mesas redondas junto con el Presidente de la SEIQ, el Prof. García-Alonso.

CRXVI9jUEAABAt8

Se han presentado trabajos en el más amplio espectro de la I+D+i, como los modelos quirúrgicos, el estudio de las rutas celulares, el análisis clínico de los resultados de las diversas técnicas o, incluso, el estudio del impacto de las redes sociales en las publicaciones científicas.

CRYTekuUEAERUf8

CRYTekxUwAAhNqj

Nuestro congreso ha tenido también participación internacional con conferencias y comunicaciones de Francia, Reino Unido y Portugal. Y empezó el Prof. Raul Paus, de la Universidad de Manchester, que nos ilustró sobre las aplicaciones del conocimiento del folículo pilosebáceo en la cicatrización.

CRWMMQCWEAA0bZb

Quiero destacar, también, la conferencia del BJS impartida por la Dra. Gabriella Pittau y que nos mostró las aplicaciones de las cámaras de fluorescencia en la cirugía hepática. No sólo fue una conferencia de utilidad para los cirujanos digestivos, sino que otros especialistas detectaron posibilidades para sus pacientes.

CP1GIw1WUAAdWK-

El año que viene el XXI Congreso se celebrará en Cáceres, organizado por el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón. Allí nos veremos.

CRccIdoWIAAieAM

Una semana TIC

La semana que está terminando ha tenido dos momentos destacados. El primero por la gran oportunidad de conocer en persona a uno de los iconos de la revolución tecnológica del siglo XX y XXI. El segundo por ser un gran paso en el ambicioso camino que iniciamos, hace poco más de 5 años, en la Unidad de Innovación del Hospital Clínico San Carlos.

Para empezar, el martes 6/11 Steve Wozniak, co-fundador de Apple, participó en una Impact Talk organizada por la Impact Business School de la Universidad Europea. No voy a descubrir nada nuevo, escuchar a Wozniak no es como escuchar a Jobs. No es un visionario. Wozniak sólo quería hacer ordenadores que funcionaran. Como él mismo dijo, «Steve no sabía casi nada de ordenadores. Yo los construía y él los vendía».

También destruyó, con una única frase, el mito del «emprendimiento basado en garajes». «Ni fabricamos ordenadores ni hicimos negocios en un garaje». Con esa simple afirmación destrozaba las ilusiones románticas de todo emprendedor que se precie, ya sea en Silicon Valley o en cualquiera de los cientos los valles que han aparecido por el mundo.

CQoJGK2UsAEyU00

Al día siguiente, acudí a la celebración de la apertura del Fujitsu Laboratory de España en la Casa de América. Fujitsu posee laboratorios de investigación en Japón, China, UK y USA. Y por primera vez se inauguraba un nuevo laboratorio, fuera de las cuatro grandes potencias. Esta vez en España, con una sede en Pozuelo, muy cerca del Hospital Clínico. Para nosotros, se trata de una oportunidad para impulsar la innovación digital sanitaria desde aquí. Indudablemente.

CQu4mNsWcAAJ_Mt

El anuncio fue hecho por María Angeles Delgado, directora general de Fujitsu España, y por el Dr.Hideyuki Saso, CEO de Fujitsu Laboratories Ltd, quien explicó la apuesta de Fujitsu por la «innovación centrada en las personas» y la alianza con la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos para la transformación digital de la sanidad.