Aprendizaje humano: problemas o soluciones

El conflicto es el gatillo que dispara nuestro interés por aprender. Cuando nos topamos con un problema complejo, nuestro cerebro se enciende. Empieza a buscar conexiones, conceptos previos, experiencias pasadas. Esa “lucha productiva” no es un castigo: es el eje de un aprendizaje profundo y duradero. Pero no siempre. No para todos. La comodidad es una droga.

Y hay que tener en cuenta la metacognición. Al resolver un reto, aprendemos a pensar sobre cómo pensamos. Descubrimos vacíos en nuestro conocimiento y desarrollamos estrategias. Memorizamos menos, pero aprendemos más.

Sin embargo, dejar a un aprendiz en la oscuridad total puede ser contraproducente. Especialmente para quien no responde bien a los retos, el apoyo docente es esencial. No hay que entregar la solución en bandeja, pero tampoco hay que exigir que floten en la duda. Proponer ejercicios iniciales, ofrecer pistas y, cuando sea oportuno, mostrar ejemplos trabajados en detalle, es clave.

Como siempre, hay que buscar el equilibrio. Aunque cualquier balance debe ser personalizado. Nunca es para todos igual, ni lo mismo. Tenemos que presentar un problema y dejar que nuestros cerebros aprendan a disecarlo. Ofrecer guías cuando se atoren, pero no antes. Al final, se trata de reforzar nuestras redes neuronales con casos similares para consolidar la comprensión.

La exploración y el descubrimiento fabrican hábitos de pensamiento. Fomentan la creatividad y la capacidad de adaptación. Y, sobre todo, nos entrenan para enfrentar la incertidumbre con solvencia.

Aquí puedes escuchar el podcast de mi artículo «Surgical training and social media: a social perspective«.

Inteligencia artificial y riesgo existencial

Estamos en un punto crítico en el que el potencial de la inteligencia artificial (IA) parece ilimitado, pero también lo son los riesgos que conlleva. Shahar Avin, investigador en el Centro para el Estudio del Riesgo Existencial, y Gadi Evron, experto en ciberseguridad, nos invitaron a reflexionar sobre este momento histórico en el reciente forum sobre Embodied AI organizado por la Fundación Bankinter dentro de su programa de Future Trends Forum. Entre la promesa de un futuro brillante y la sombra de un posible desastre, la pregunta es inevitable: ¿cómo asegurarnos de que la IA se convierta en una herramienta para el progreso y no en el catalizador de nuestra propia destrucción?


Para Avin, los riesgos existenciales son aquellos que amenazan con borrar a la humanidad o limitar de forma irreversible nuestro potencial. La IA, con su capacidad para transformar cada aspecto de nuestras vidas, también encierra un peligro latente. Desde sistemas que actúan fuera de nuestro control hasta el uso malicioso de la tecnología, las posibilidades de daño no pueden ser ignoradas.

Evron, desde su experiencia en la ciberseguridad, nos alerta sobre las vulnerabilidades inherentes en cualquier tecnología. En el caso de la IA, estas vulnerabilidades pueden escalar a niveles catastróficos si no se abordan desde su diseño. «La IA es solo tan segura como las medidas que implementamos para protegerla», señala con precisión.


El dilema de la innovación y la seguridad

Uno de los mayores desafíos que plantea la IA es el equilibrio entre el avance tecnológico y la precaución necesaria. ¿Cómo podemos aprovechar el poder de la IA sin correr riesgos innecesarios? Avin y Evron coinciden en que la clave está en actuar con previsión.

Avin aboga por un enfoque basado en pruebas rigurosas y evaluación continua. Desde el Instituto de Seguridad de la IA en el Reino Unido, trabaja para identificar los riesgos antes de que se materialicen. Según él, «la verdadera innovación no está en crear sin freno, sino en asegurarnos de que lo creado sea seguro y beneficie a todos».

Por su parte, Evron enfatiza la importancia del diseño seguro desde el principio. Utiliza una metáfora sencilla pero poderosa: «Construir un sistema de IA sin pensar en su seguridad es como levantar un rascacielos sobre cimientos de arena. El colapso es inevitable».


La responsabilidad colectiva

Pero este no es un desafío que puedan afrontar solos los expertos o los legisladores. Avin subraya la necesidad de un enfoque interdisciplinario que combine tecnología, ética, sociología y política. Solo con una diversidad de perspectivas podemos crear sistemas de IA que reflejen las complejidades de la humanidad.

Evron complementa esta visión, argumentando que las alianzas entre tecnólogos, gobiernos y expertos en seguridad son esenciales. «No se trata de qué puede hacer cada sector por separado, sino de cómo podemos colaborar para protegernos colectivamente», afirma.


El desenlace depende de nosotros

La narrativa de la inteligencia artificial aún está por escribirse, pero una cosa está clara: la forma en que gestionemos sus riesgos y posibilidades definirá el curso de la historia. Como humanidad, tenemos el poder de convertir la IA en un motor de progreso que nos impulse hacia un futuro mejor o en una herramienta que exacerbe desigualdades y genere caos.

La reflexión no puede esperar. ¿Estamos preparados para hacer las preguntas difíciles? ¿Para tomar decisiones con la mirada puesta en el largo plazo? Como bien dice Avin, “el progreso sin preparación no es progreso, es un riesgo disfrazado”.

Selección social antinatural: un fenómeno del siglo XXI

El concepto de «selección social antinatural» pertenece al presente siglo y refleja un cambio en cómo se producen los avances y el éxito en la sociedad actual.

A diferencia de la selección natural, que Charles Darwin describió como la supervivencia del más apto basada en rasgos biológicos y adaptaciones, y de su consecuente «Darwinismo social», la selección social antinatural se refiere a las maneras en que los factores sociales, tecnológicos y económicos influyen en quién prospera y quién no.

¿Qué es la selección social antinatural?

La selección social antinatural ocurre cuando las normas sociales, la tecnología y las condiciones económicas moldean el éxito de individuos y grupos, a menudo de maneras desvinculadas de los procesos evolutivos naturales. Este fenómeno está impulsado por factores como:

  1. Competencia tecnológica: El éxito depende cada vez más de la capacidad para navegar y aprovechar la tecnología. Aquellos que son expertos en herramientas y plataformas digitales tienen más probabilidades de triunfar en las economías modernas.
  2. Situación económica: La riqueza y el acceso a recursos pueden influir significativamente en las oportunidades para la educación, la salud y el bienestar general, creando un ciclo donde los ricos se enriquecen y los pobres enfrentan más desafíos.
  3. Redes sociales: La capacidad de formar y mantener conexiones sociales, tanto en línea como fuera de línea, puede ser un determinante crucial del éxito. El capital social, o el valor derivado de las redes sociales de una persona, a menudo supera el mérito individual. Esto resulta particularmente complicado en el caso de los poderes políticos y la «ley de hierro de la oligarquía», formulada por el sociólogo italiano Robert Michels.
  4. Tendencias culturales: Los valores y tendencias culturales cambiantes pueden dictar lo que se considera exitoso o deseable, a menudo recompensando a quienes se ajustan a o moldean estas tendencias.

Implicaciones para los grupos sociales

Las implicaciones de la selección social antinatural son profundas y multifacéticas:

  1. Desigualdad: Esta forma de selección a menudo exacerba las desigualdades sociales existentes. Aquellos que comienzan con ventajas, como riqueza, educación y conexiones sociales, tienen más probabilidades de seguir avanzando, mientras que aquellos sin tales ventajas pueden luchar por ponerse al día.
  2. Salud mental: La presión para conformarse a las expectativas sociales y la búsqueda implacable del éxito pueden llevar a un aumento del estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental.
  3. Pérdida de diversidad: Al valorar ciertos rasgos y habilidades por encima de otros, la selección social antinatural puede llevar a una homogeneización de talentos y perspectivas. Esta pérdida de diversidad puede sofocar la innovación y reducir la resiliencia de los grupos sociales.
  4. Preocupaciones éticas: El énfasis en el éxito y el avance puede a veces eclipsar las consideraciones éticas, llevando a una cultura donde el fin justifica los medios y los comportamientos poco éticos pueden ser pasados por alto o incluso recompensados.

¿Cómo abordamos los desafíos planteados por la selección social antinatural? Pues mediante un esfuerzo consciente para promover la diversidad y la inclusión. Esto implica:

  • Asegurar el acceso a la educación, que no a la instrucción, y a oportunidades, independientemente del trasfondo socioeconómico.
  • Valorar habilidades y perspectivas diversas, no solo aquellas actualmente consideradas rentables o de moda.
  • Apoyar iniciativas generadoras de antifragilidad ante las presiones sociales.
  • Fomentar el comportamiento ético y crear sistemas que recompensen la integridad y la justicia.

Al reconocer y abordar las dinámicas de la selección social antinatural, se podría trabajar hacia la creación de una sociedad que valore y nutra el potencial de todos sus miembros, conduciendo a un futuro más humano, responsable y justo.

En un país muy muy lejano, o no….

Esta es una simulación de un país no muy muy lejano (y si alguien se ofende, siento que se sienta así)

Mi prompt para ChatGPT4o:
Por favor, haz una simulación muy general sobre una situación real. Imagina un país de 1000000 habitantes que tiene una tasa de medicos en su sistema nacional de salud de 5.83 por 1000 habitantes, siendo la tasa total de médicos colegiados de 6.21 por 1000 habitantes. Ahora describeme en que situación se encontrará ese país en cuanto a médicos disponibles en el sistema sanitario en un mes de agosto, teniendo en cuenta que en ese mes el 50% de las plantillas está de vacaciones, la tasa de ILTs es de 9% y hay un 0.01% de profesionales que piden una excedencia en ese mes para cuidados de hijos, y la cantidad de personas en el país aumenta en un 3%. Asume que todo el excendente de médicos que no trabajan en el SNS son contratados por el SNS durante el mes de agosto.

GPT4o:
Médicos en el SNS = 5830
Total de médicos colegiados = 6210

Situación en Agosto
Reducción del 50% de plantilla. Médicos presentes = 2915
Reducción adicional por ILTs (9%). Médicos activos después de ILTs = 2651.65
Médicos activos después de excedencias = 2651.38

Población en agosto con un aumento del 3% = 1030000

Contratación de médicos colegiados No SNS = 380
Asumiendo que todos estos 380 médicos adicionales son contratados por el SNS en agosto el número total de médicos disponibles en agosto =3031.38
Tasa de médicos activos por 1000 habitantes en Agosto ≈ 2.94

Resumen de la situación en agosto
En agosto, el país con una población aumentada a 1,030,000 habitantes y una significativa reducción de médicos disponibles debido a vacaciones, ILTs, y excedencias, se encontrará en una situación en la que la tasa de médicos activos en el SNS será de aproximadamente 2.94 médicos por 1,000 habitantes. Esto implica una disminución significativa en la disponibilidad de médicos para atender a la población, lo que podría impactar negativamente la calidad y accesibilidad de la atención médica durante ese mes.

Mi nuevo prompt

Imagina que ese mismo país, para paliar la situación, contratara de manera permanente a todos los médicos colegiados un año. ¿Cuál sería la situación el mes de agosto del año siguiente?

GPT4o

En agosto del año siguiente, el país con una población aumentada a 1,030,000 habitantes y una significativa reducción de médicos disponibles debido a bajas, ILTs, y excedencias, se encontrará en una situación en la que la tasa de médicos activos en el SNS será de aproximadamente 2.74 médicos por 1,000 habitantes

Pensar

Pensar es poderoso. La complejidad de nuestro pensamiento nos define como humanos. Pensar es más que procesar información. Es cuestionar, explorar, crear. ¿Cuántos piensan? ¿Quién entiende lo que piensan?

Pensar puede ser un refugio. Nos permite escapar de la rutina. A veces, es una lucha. Nos enfrenta a nuestras dudas y miedos.

Pensar abre puertas. Nos lleva a nuevas ideas, soluciones, caminos. Pero también puede cerrar puertas. Nos hace dudar, temer, retroceder. Por miedo.

Pensar es un acto de libertad. Podemos imaginar lo imposible. Soñar sin límites. Pero también es una responsabilidad. Cada pensamiento puede tener consecuencias.

Pensar nos conecta. Compartimos ideas, aprendemos unos de otros. Pero también nos aísla. Cada mente es un universo único, a veces incomprensible.

Pensar es necesario. Nos impulsa a crecer, a cambiar. Nos ayuda a entender el mundo y a nosotros mismos. Pero pensar demasiado puede ser una trampa. Nos paraliza, nos agota.

Pensar es el primer paso hacia la acción. Una chispa que enciende el movimiento. Pero pensar sin actuar es inútil. Las ideas deben materializarse.

IA generativa y teoría de juegos

Yo:

Imagina un juego. Múltiples jugadores humanos interaccionan con una IA generativa, como chatgpt, en una especie de juego donde cada individuo humano intenta ganar a todos los demás humanos y eliminarlos del juego. Eso supone que la IA generativa puede dar soluciones a cada individuo que les ponga en peligro individual y colectivamente. Propón una solución.

ChatGPT:

Este escenario plantea un juego complejo en el que una IA generativa interactúa con múltiples jugadores humanos en un ambiente competitivo. La estrategia de «Mutuamente Asegurada la Destrucción» (MAD) y el concepto del equilibrio de Nash son útiles para abordar la dinámica estratégica del juego.

En la estrategia MAD, comúnmente asociada con la política de disuasión nuclear, cada jugador posee la capacidad de infligir un daño inaceptablemente alto al otro, lo que desalienta el ataque inicial y fomenta un estado de estabilidad a pesar de la tensión. Por otro lado, un equilibrio de Nash ocurre cuando cada jugador ha elegido la mejor estrategia posible, teniendo en cuenta las decisiones de los otros jugadores, y ninguno tiene nada que ganar cambiando solo su estrategia.

Para diseñar una solución basada en estos conceptos:

  1. Transparencia de las Reglas: La IA debe seguir reglas claras y transparentes que sean conocidas por todos los jugadores. Esto establece un campo de juego equitativo y permite a los jugadores formular estrategias basadas en información completa.
  2. Disuasión Simétrica: Implementar un mecanismo en el juego por el cual acciones agresivas contra otros jugadores podrían resultar en represalias por parte de la IA. Esto desalienta a los jugadores de tomar medidas que podrían eliminar a sus oponentes humanos, ya que dichas acciones también aumentarían su propio riesgo de ser eliminados.
  3. Incentivos de Cooperación: El juego podría diseñarse para recompensar la cooperación entre jugadores humanos. En lugar de solo ganar eliminando a los demás, los jugadores podrían obtener beneficios al formar alianzas y trabajar juntos para «sobrevivir» a los desafíos planteados por la IA.
  4. Equilibrio de Nash Dinámico: La IA podría ajustar dinámicamente el juego para mantener un equilibrio de Nash. Si detecta una estrategia dominante o una alianza que desequilibra el juego, podría introducir nuevos elementos para restablecer la equidad, como desafíos o recompensas.
  5. Limitaciones de la IA: Establecer límites éticos y de seguridad para la IA para asegurarse de que no genere soluciones que puedan dañar a los jugadores en el mundo real o crear consecuencias no deseadas.
  6. Final del Juego: Definir condiciones de finalización claras, donde el «ganar» no necesariamente signifique ser el último jugador restante, sino tal vez alcanzar ciertos objetivos dentro del juego que requieren tanto estrategia individual como colaboración.

Con estos elementos, se podría crear un juego estratégico complejo que utilice los principios de MAD y el equilibrio de Nash para fomentar tanto la competencia como la cooperación, manteniendo la integridad del juego y la seguridad de los jugadores.

Inteligencia artificial y pensamiento crítico

A medida que la #IA generativa continúa integrándose en nuestros sistemas educativos, surge una pregunta pertinente: ¿Está la IA erosionando nuestro pensamiento crítico? La respuesta, sin embargo, requiere una exploración más profunda de nuestras raíces educativas y culturales.

Históricamente, el pensamiento crítico ha sido un objetivo primordial de la educación, para promover la habilidad de analizar hechos, generar conexiones y evaluar argumentos de manera lógica. Sin embargo, la preocupación por su deterioro precede con creces a la aparición de la IA generativa. Este declive, argumentado por algunos educadores y pensadores, se atribuye más a cambios en los paradigmas educativos, la sobrevaloración de la memorización y la subvaloración del análisis crítico y la reflexión profunda.

La llegada de la IA generativa no ha iniciado este desafío, sino que lo ha iluminado, actuando como un espejo de nuestras prácticas educativas actuales. Lejos de ser el villano, la #IA ofrece oportunidades sin precedentes para revitalizar el pensamiento crítico. Herramientas basadas en esta tecnología pueden proporcionar escenarios complejos y datos para análisis, fomentar la discusión crítica y ofrecer simulaciones que desafíen nuestras habilidades de razonamiento y argumentación.

La clave está, como siempre, en cómo integramos la tecnología en la educación. En lugar de depender de ella para respuestas rápidas y soluciones fáciles, podemos utilizarla para crear entornos de aprendizaje que promuevan la curiosidad, la indagación y el debate crítico. La IA puede ser una aliada en enseñar a los estudiantes no solo a encontrar respuestas, sino a hacer las preguntas correctas.

On how to become the best surgeon in the world

The realm of surgical practice is intricate and demanding, requiring an amalgamation of technical skill, deep knowledge, and keen judgment. Among the various measures of a surgeon’s prowess, the ability to minimize postoperative complications stands paramount.

This essay explores why the minimization of complications is not just a desirable outcome but a fundamental attribute that distinguishes the best surgeons in the world.

Defining surgical excellence

Surgical excellence transcends mere technical skill. It encompasses a holistic approach towards patient care, where the surgeon’s priority is not only the success of the procedure but also the overall well-being of the patient. This involves pre-operative planning, intra-operative decision-making, and post-operative care.

The role of continuous learning and adaptation in a surgeon’s career. The best surgeons are those who stay abreast of the latest techniques and technologies, always seeking to improve their methods.

The impact of complications on patient outcomes

Complications can range from minor issues, causing discomfort or extended hospital stays, to major problems that can lead to long-term health issues or even mortality.

The psychological impact on patients and their families. A complication-free recovery is not just a physical relief but also a mental one, fostering trust in the healthcare system and the professionals within it.

Strategies for minimizing complications

Detailed pre-operative assessments to identify potential risk factors. This step is crucial in tailoring the surgical approach to each individual’s unique health profile.

Emphasis on minimally invasive techniques where appropriate, which have been shown to reduce recovery times and lower the risk of complications.

The importance of post-operative care, including monitoring for signs of complications and providing clear guidelines for recovery.

The role of teamwork and communication

Surgery is not a solo endeavor. The best outcomes are often the result of coordinated teamwork, including nurses, anesthetists, and other specialists.

Effective communication with patients about the risks and expected outcomes of surgery. This not only prepares them for the procedure but also engages them in their own recovery process.

The broader impact of surgical complications

On Surgeons and Surgical Teams

Surgeons carry the weight of responsibility for patient outcomes. Complications can have a profound psychological impact on them, sometimes leading to stress, self-doubt, and a phenomenon known as ‘second victim syndrome’.

Surgical teams also feel the impact. High complication rates can lead to decreased morale and increased turnover, affecting the cohesion and efficiency of the team.

On Healthcare Institutions

Complications often translate into longer hospital stays, increased use of resources, and additional procedures, which escalate healthcare costs.

The reputation of healthcare institutions hinges significantly on their surgical success rates. High complication rates can erode public trust and decrease patient referrals, impacting the institution’s financial health and standing in the healthcare community.

On Society

At a societal level, surgical complications contribute significantly to the overall burden of healthcare. They can lead to increased healthcare expenses, which may be borne by patients, insurance systems, or government healthcare programs.

There’s also a broader economic impact. Complications can prolong patient recovery times, delaying their return to work and contributing to productivity losses.

Conclusion

The best surgeons in the world are distinguished not just by their technical abilities but by their relentless pursuit of patient safety and well-being. Minimizing complications is a multifaceted challenge that demands excellence at every step of the surgical process. As the field of surgery evolves, this principle remains constant: the best surgeons are those who prioritize their patients’ holistic health, striving for outcomes that are as complication-free as possible.