La RANM en Harvard: el tercer día

Con el cambio horario, el sueño se desvanece antes de que amanezca. Y el día 31 de mayo no fue diferente.

Era día libre para mi; mientras, los académicos involucrados en el Diccionario Panhispánico de Términos Médicos iban a estar ocupados en una reunión de trabajo con el Instituto Cervantes en Harvard.

Después de escribir algunas ideas y de pasar un par de horas contestando correos electrónicos, decidí salir de nuevo a ver la ciudad.

En el verano de 2016 había estado en una visita breve y, desde entonces, la actividad constructora había crecido desorbitadamente. Y, por fin, el concesionario de Tesla había abierto en el Prudential.

Por la noche, había quedado a cenar Norberto Malpica, brillante investigador y mejor persona con el que trabajé en la dirección del consorcio MVision en Madrid, y con Martha Gray, la directora de MVision por parte del MIT.

Charlamos, nos reímos y planeamos nuevos proyectos. Esto me lleva a recordar que la innovación no es una cuestión de tecnología, sino de personas.

Continuará…

Un paseo por Cambridge y Boston: Harvard y MIT

Hace 20 años llegué a Boston para entrar como «fellow» de la Harvard Medical School al Hospital Beth Israel. Este mes de Enero de 2016 he regresado como parte de un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Politécnica (Campus de Excelencia Moncloa), para participar en un taller de tecnología biomédica con investigadores de las dos mejores universidades: Harvard y MIT.

Como nota aclaratoria, no se necesita ninguna capacidad intelectual especial para trabajar al nivel de Harvard o MIT. Simplemente hay que desearlo. Desearlo mucho. Desear caminar la «extramile» que hace los sueños realidad.

No es fácil describir como se siente uno cuando está rodeado por gente brillante, premios Nobel, o premios Nobel a punto de caer. Lo resumiré de una forma algo cursi: inspirador.

RCC

Donald Ingber, con gafas, está al fondo dando la espalda al póster del Real Colegio Complutense. Dirige el Instituto Wyss, un sitio del que se puede aprender para lo bueno y lo malo. Un grupo de investigadores que publican una vez al mes en Nature/Science, que patentan y trasladan al mercado.

A mi me tocó contar quiénes somos y qué hacemos en el Centro de Innovación del Hospital Clínico San Carlos y el Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos: proyectos de big data, plataformas de educación, sistemas de información en pediatría o nanotecnología para el diagnóstico microbiológico. También presentamos nuestra colaboración con el grupo de Life Supporting Technologies para la diabetes con Mosaic. Después de todo, la diabetes mellitus tipo II es la principal causa de años vividos con enfermedad en España.

Y esto sólo fue el comienzo.

Transferencia de tecnología en el MIT

Valorización, propiedad intelectual, propiedad industrial, financiación, comercialización, monetización, transferencia, licenciar, patentes, modelos de utilidad, spin-off, spin-out, start-up, regalías…

Son palabras y palabras que tienen un significado dentro del «slang» del emprendimiento y la transferencia de conocimiento en las universidades de todo el mundo.

Y existe la convicción que las empresas privadas son las que deben entrar a financiar la ciencia y la innovación. Después, la transferencia de conocimiento permitirá que las universidades ganen dinero. Tal como comenta Lita Nelsen, un talento de la transferencia de tecnología, eso no es así. El gobierno federal sigue siendo el que principal financiador de una universidad como el MIT.

Hacking Medicine Madrid

El consorcio Madrid-MIT MVision organizó el primer «hack-a-thon» sobre salud en Madrid, en el verano de 2013. También fue uno de los primeros eventos organizados en torno a la medicina en el mundo por el grupo de Hacking Medicine del MIT.

¿Qué es un «hackathon»? Pues desde el Brigham lo explican breve y precisamente en este vídeo.

La misión del grupo de Hacking Medicine del MIT es:

«Energize and connect the best minds across MIT and the health ecosystem to teach, learn, and launch the next generation of healthcare solutions to solve healthcare’s biggest challenges at home and abroad»

Y eso mismo queremos nosotros desde Madrid. Por eso tuvimos como «maestra de ceremonias» a Andrea Ippolito, que vino desde Cambridge para participar en el evento. Gracias a su capacidad de dinamización, se definieron ideas velozmente, se montaron grupos transdisciplinares y se «prototipó» rápido.

Fail fast! (& furious): Break it down, build it up, make it better!

Ahora se acerca el tiempo del segundo Hacking Medicine Madrid. Esta vez se celebrará en el Instituto Internacional de España entre el 26 y el 28 de febrero.

Sería muy bueno que este año rompiéramos todas las expectativas. Por eso, si te preguntas quién puede asistir a un Hacking Medicine, es que tú puedes. Nos da igual si vienes de la ingeniería, la enfermería, la medicina, el mundo de los negocios, o cualquier área profesional que tenga algún contacto con la tecnología sanitaria.

Lo importante es que quieras hacer cosas que mejoren el mundo. Sólo tienes que estar atento a la página web de Madrid-MIT MVision

Talento en Madrid: TR35

Ayer por la tarde se organizó una reunión de talento en Madrid. Un buen número de innovadores menores de 35 españoles, seleccionados a lo largo de los años por Technology Review en España, se juntaron bajo el liderazgo de Isaac Castro.

El acto estaba organizado por Opinno, con la colaboración de Madrid-MIT MVision y Celera. Todos bajo el espíritu de innovación y emprendimiento del Massachusetts Institute of Technology. Además, una comunidad global de jóvenes reconocidos por su capacidad para dar forma al futuro, se implicó completamente en la organización: Global Shapers Community Madrid.

Todos los que estábamos allí compartimos valores y una visión: la de que la tecnología conseguirá el progreso social, siempre que seamos capaces de ayudar y sacar provecho de la conexión del talento de los más jóvenes.

Y la primera pregunta, a la entrada, ya dejaba claro el espíritu que iba a impregnar toda la reunión:

IMG_0246 2

Empezamos por hablar los «mayores»: Pedro Moneo, Norberto Malpica, Javier Garcia, y yo mismo en nombre de Madrid-MIT MVision.

Comentamos nuestra convicción de la importancia del talento innovador, de los jóvenes españoles que lideran los procesos de cambio social y tecnológico globalmente, de cómo la red de innovadores es más potente que la mera suma de sus individuos….

IMG_0260

Y escuchamos a continuación cómo esos jóvenes con ganas de cambiar el mundo claman por abandonar el «networking» para pasar al «deep linking» social. Para los innovadores menores de 35, el networking está muerto. Y el «deep linking» es un concepto que surge en el mundo de la WWW, pero que ellos nos proponen como nueva forma de relación interpersonal.

Se trata de comunicarnos intensamente con personas muy distintas a nosotros. De esa manera, podremos ampliar nuestro conocimiento, la compresión de los problemas y encontrar soluciones que funcionen.

Finalmente, Javier García nos contó cómo se propone «acelerar» el progreso de las personas innovadoras, dándoles apoyo personal y personalizado. Y anunció, en primicia, los primeros 10 ganadores. De nuevo, jóvenes profesionales sanitarios, tecnólogos y emprendedores que se beneficiarán de una nueva e innovadora metodología.

A ver cuándo si así, a través del apoyo a los TR35, conseguimos acelerar el cambio social en España.

Ecosistemas de innovación: el sitio de los irreverentes

Estoy convencido de que no se pueda pedir a los ecosistemas de innovación que generen puestos de trabajo inmediatamente. El objetivo de un ecosistema de innovación no es rendir resultados inmediatos.

Crear un ecosistema innovador, en Boston o en Madrid, lleva décadas. Sí, es difícil incluso en una ciudad como Boston, hogar del MIT, una institución aparentemente innovadora desde España, pero vista como escasamente innovadora en USA, comparada con Stanford y Silicon Valley.

De hecho, el Presidente del Massachusetts Institute of Technology, Rafael Reif, ha encargado a Fiona Murray y a Vladimir Bulovic que lideren el diseño y desarrollo de la estrategia de innovación del MIT, incluso más allá de Boston.

Ese espíritu, el del ecosistema de innovación, el de la rede social para la transformación, ha dirigido los pasos del consorcio MVision entre el MIT y la Comunidad de Madrid.

Para mi está claro. Los cambios de corto alcance no son suficientes. Necesitamos cambiar los valores y la visión. Necesitamos conexiones fuertes entre líderes formales e informales, que protejan y refuercen el talento que hay detrás de los que piensan de una manera diferente.

Debemos olvidarnos de criticar a los que se salen de «lo normal». Tenemos que ayudar a los que atraviesan fronteras del conocimiento y abandonan la confortable seguridad de su especialidad para convertirse en «ignorantes generalistas» en otra.

Las 10 características que tiene una universidad innovadora

Mi primer contacto con una universidad norteamericana se remonta a 1994, hace ya más de 20 años. Entonces era residente de cirugía general y digestiva en el Hospital Clínico San Carlos y me concedieron una rotación por el Departamento de Cirugía del Hospital Beth Israel de Boston (antes de su fusión con el New England Deaconess), uno de los buques insignia de la Facultad de Medicina de Harvard. Luego, a principios de 1996 me fui a Boston con una Beca de Ampliación de Estudios del FIS. Esta vez como «research fellow in surgery» de la Harvard Medical School en el Departamento de Cirugía del Beth Israel Deaconess Medical Center.

Xoh42wUD62On5qq1Z8v0pOsK1DVOEwoZYOeSyxmR53M

Desde entonces, mi contacto con las facultades de medicina norteamericanas ha sido constante. Esto culminó en 2012, cuando mi condición de co-director del consorcio Madrid-MIT MVision me permitió disfrutar, intelectual y profesionalmente, de mi afiliación al MIT.

fiona murray

Desde luego que hay muchas diferencias entre las universidades norteamericanas y las españolas. Sin duda. Desde la financiación a la disponibilidad de recursos, del acceso de los estudiantes a la selección del profesorado. Pero si tengo que elegir las 10 características que influyen más para diferenciar a Harvard y, especialmente, al MIT del resto diría que son:

1. Red social muy conectada
2. Confianza intra e interpersonal
3. Responsabilidad (individual y colectiva)
4. Espíritu de pertenencia
5. Transparencia
6. Capacidad de pensamiento crítico (individual y colectiva)
7. Disponibilidad y Accesibilidad («de» y «a» los más influyentes)
8. Capacidad de hacer pública y difundir su visión
9. Sentimiento de transcendencia
10. Necesidad de traducir conocimiento en impacto social

Un ejemplo de una forma muy peculiar de tratar un problema grave, al estilo MIT

Los líderes del nuevo orden

Dice Clayton Christensen, profesor de la Facultad de Económicas de Harvard, que el reto al que se enfrenta la sanidad, hacer que la atención sea accesible y asequible para todos, no es exclusivo de este área. Y todo el mundo busca la “disrupción”.

Según Christensen, hay tres ejes sobre los que actuar: 1. Tecnología simplificadora 2. Innovación en el modelo de negocio 3. Red de valor disruptiva.

Y en cuanto a la gestión del cambio…

«Generally, the leading practitioners of the old order become the victims of disruption, not the initiators of it. But properly educated, the leaders of the existing systems can take the lead in disrupting themselves—because while leaders instinctively view disruption as a threat, it always proves to be an extraordinary growth opportunity. Hence, IBM played a huge role in creating the personal computer industry; the department store Dayton-Hudson launched Target; and Hewlett-Packard created and grew to dominate the disruptive ink-jet printer business. When they follow the rules we’ve described in our research, the leaders in the old indeed can become the leaders of the new.»

Si quieren saber más, les recomiendo que lean este extracto del libro del propio Christensen, Jerome Grossman y Jason Hwang.

Y si quieren aprender más sobre innovación y liderazgo, les recomiendo la iniciativa del MIT a cuya cabeza esta Fiona Murray.