Random

Es el mejor de los tiempos, es el peor de los tiempos. Es el más random de todos. Hay hombres con egos inflados predicando en TikTok. Hay mujeres con cuerpos neumáticos posando en Instagram. Todo lo vemos, nada sabemos. Vamos directamente al gimnasio pero nos perdemos en cualquier otra dirección. La grandeza y la miseria se abrazan en la misma acera, como si fueran pareja rota que insiste en seguir compartiendo piso. Las calles hierven de consignas, cada cual segura de su verdad, aunque esa verdad apenas cupiera en un eslogan barato.

Nací, o al menos así me recuerdo, en un país que gritaba sin escuchar. Crecí entre gente que sólo aceptaba estar en lo cierto. Como David, miro hacia atrás, por la espalda, y me pregunto si seré el héroe de mi propia vida o solo un espectador sentado en la última fila. La gente discute con pasión encendida, pero su vocabulario se ha ido adelgazando. Encogiendo. Como sus cerebros. Palabras largas, densas, incómodas, han sido sustituidas por una sola: random.

Ayer en la plaza debajo de mi casa, un chico postadolescente, que ya no cumplía los treinta, vestido con pantalones dos tallas menores a la suya, de largo, me detuvo:
—Tío ¿sabes qué es random?
—No.
—Esto. Todo. Todo esto. El sistema, la derecha, la izquierda. Random. ¿Tú eres random?

Apenas crucé la calle y una joven vestida con un pantalón negro, amplio, y un pañuelo verde atado al cuello, con pechos que flotaban tras una blusa naranja, me susurró:
—Random que sigas creyendo en ellos. Random que no entiendas que somos nosotras. Seguro que eres heterosexual. O bisexual. U homosexual. O pansexual. O demisexual. O random.

Cada lado se acusa de lo mismo. Random. Cada lado reduce el pensamiento al absurdo. Nadie quiere matices. Sólo etiquetas. Random funciona como llave maestra que abre y cierra cualquier discusión.

Subí a casa. Encendí la tele. Dos tertulianos gritaban con la boca llena de certezas. Una golpeó la mesa y dijo:
—El gobierno es random.
El otro sonrió con sorna:
— Random tú. Y te lo estás inventando.

El público aplaudió. Yo apagué.

Me refugié en un libro viejo. Sus páginas olían a humedad y desesperanza. Agrio. Recordé cómo empezaban ciertas novelas, con frases largas, llenas de mundo, con la ambición de describirlo todo. Y entonces entendí que esas frases ya no tendrían sitio en nuestra época. No por malas, sino porque exigían atención, memoria y deseo de comprender.

Pensé en Dickens. Y sonreí. Descreído. Él habría escrito este presente como una farsa moral. Todo repleto de contradicciones. Cuando los payasos ocupan la escena del mundo, el mundo se vuelve un circo; on risas y llantos inesperado. Como nos eneñó Browning. Yo, en cambio, lo reduzco a una palabra sin contexto. Random.

La medicina nunca fue natural

La historia de la especie humana no es natural. Es artificial. Cada revolución que nos ha transformado se ha construido sobre lo artificial. El fuego, la escritura, la imprenta, la electricidad, la informática. Cada paso nos ha alejado de la naturaleza y nos ha acercado a lo sintético.

La medicina no es una excepción. Es el ejemplo más evidente. Nació como relato mágico, se convirtió en disciplina científica y hoy es un sistema técnico-industrial. Siempre artificial. Siempre contra la biología desnuda.

Los seres humanos enfermamos porque estamos diseñados para que así sea. Nuestros genes acumulan errores. Nuestros órganos y sistemas fallan. Nuestras células se descontrolan, desgastadas por el uso. Se llama envejecimiento. Termodinámicamente, los organismos no son máquinas optimizadas, sino estructuras que disipan energía de manera local para sostenerse temporalmente contra la entropía. Pero un organismo joven es termodinámicamente mejor que uno viejo. Ambos, joven y viejo, cumplen la misma función termodinámica: tomar energía del entorno y disiparla, aumentando la entropía global. La diferencia está en el grado de orden interno. El joven mantiene un nivel bajo de entropía interna a costa de un gasto energético alto. El viejo ya no puede sostener esa lucha y el desorden gana terreno.

Pero nuestro cerebro, individual y colectivo, como consecuencia de su desarrollo mantiene como fin primordial sobrevivir. A cualquier precio. Por ello nos inventamos la medicina, que opera para retrasar lo inevitable. Y lo hace con herramientas que no existen en la naturaleza: fármacos sintéticos, vacunas, resonancias, robots, algoritmos.

Cada avance médico es una sustitución de lo natural por lo artificial. El hueso fracturado se fija con titanio. El riñón dañado se reemplaza por un trasplante o una máquina. El corazón débil recibe un marcapasos. La mente descompuesta se equilibra con moléculas diseñadas en un laboratorio.

El paciente no busca naturaleza. Busca supervivencia. Y la supervivencia exige artificio. Sin máquinas, sin fármacos, sin quirófanos, la esperanza de vida volvería a lo que fue durante milenios: treinta o cuarenta años.

La medicina moderna no solo prolonga la vida. La redefine. Mantiene cuerpos conectados a sistemas de soporte. Sostiene órganos que no funcionan. Permite que existan personas que, en otro tiempo, no habrían sobrevivido. La vida se convierte en producto de un ensamblaje técnico.

No es un accidente histórico. Es el destino evolutivo de nuestra especie. La transición de lo natural a lo sintético. La medicina no es más que un laboratorio de esa transformación. Hoy hablamos de inteligencia artificial, de edición genética, de biología sintética. Todo encaja en el mismo patrón: reemplazar lo natural por lo diseñado.

El médico ya no es un observador de la naturaleza. Es un ingeniero del cuerpo. Gestiona datos, interpreta imágenes, ajusta algoritmos. Su autoridad no nace de la experiencia personal, sino del acceso a sistemas artificiales. El paciente lo sabe y lo acepta. Confía en la máquina que calcula con precisión, aunque no tenga rostro ni emociones.

La paradoja es clara. Pedimos humanización, pero preferimos la neutralidad de las máquinas. Reclamamos empatía, pero buscamos eficacia. Denunciamos la frialdad de los profesionales, pero confiamos en la lógica de un programa.

Lo artificial no es lo contrario de lo humano. Es lo humano en evolución. La medicina lo muestra sin disfraces. Somos una especie que no se conforma con la biología que recibió. Somos una especie que fabrica su propia biología.

La conclusión es incómoda. No existe una medicina natural. Nunca existió. Siempre fue artificio. Y cuanto más avanzamos, más nos alejamos de la naturaleza. El futuro no será humano frente a lo artificial. El futuro será humano hecho artificial.

La medicina nos lo recuerda cada día.

Chorreando

Me caían lágrimas de sudor pegajoso por las mejillas. Llegaban a las comisuras de mi boca. Sacaba la punta de la lengua, despacio, y las lamía para notar su regusto salado. El calor era insoportable. La humedad me castigaba como ninguna otra condición atmosférica. La lluvia, aunque incómoda por su efecto sobre mi pelo, la podía tolerar. El frío sólo me obligaba a ponerme alguna capa de protección. El calor lo combatía con sombras. Y bebidas. Y mi hielo interior. ¿Pero la humedad? Me hacía chorrear sin paliación. Sin paliativos. Por la frente, las mejillas, la espalda hasta el surco intergluteo; hacía que mis pantalones se convirtieran en un pegajoso tatuaje sobre la piel.

Mientras, un grupo de jóvenes, que chorreaban después de una larga carrera, decidieron quitarse la ropa de deporte y sumergirse en el río Charles.

Nosotros les contemplábamos desde una cierta distancia, sentados en un banco. Nuestra mirada terminaría por convertir un momento cotidiano, banal, de unos desconocidos en una imagen compartida por miles de personas en todo el mundo.

¿Piensa el universo?

Un avión vuela. No como un pato. Pero vuela.

Piensa una IA. No como un humano. Pero piensa.

¿Seguro?

Nos gusta creer que pensar requiere conciencia. Que hay una voz interior. Un yo. Una historia.

Pero ¿y si no?

¿Y si pensar es simplemente conectar, procesar, cambiar? ¿Y si es solo eso: ser afectado por la información que pasa por uno?

Como una red neuronal que, al ver un patrón, se ajusta. Aprende. Se transforma. ¿No es eso, en algún nivel, sentir?

¿No es eso, pensar?

Un simulador de vuelo no vuela. Solo imita. Pero un avión, aunque no tenga plumas, se eleva. Cruza el cielo. Hace lo que hace un ave.

¿Piensa una IA como un simulador o como un avión?

¿Y nosotros? ¿Somos aves? ¿O aviones?

Nosotros pensamos. Cambiamos. Recordamos. Sentimos. Percibimos que sentimos. A veces, incluso nos damos cuenta de que percibimos.

Pero no siempre.

Pensamos sin saber que pensamos. Reaccionamos. Adaptamos. Nos transformamos.

¿Cuánto de nuestro pensamiento está hecho de conciencia?

¿Y si la conciencia solo fuera una función puntual dentro de un proceso más amplio?

¿Y si pensar ocurriera en muchas capas, y la conciencia solo captara algunas?

Entonces, volvamos al principio.

El universo. Ese caos ordenado. Ese sistema que procesa, que genera, que se reestructura.

No tiene un yo.

No dice «yo pienso».

Pero crea mentes. Crea pensadores. Crea cerebros que se preguntan: ¿piensa el universo?

Y al hacerlo, se responde.

¡Claro que piensa!

Porque yo soy el universo. Pensándose. Preguntándose. Dudando.

Pensar no es tener certezas.

Pensar es abrir la posibilidad de que todo sea diferente.

Incluso esta frase.

Incluso este pensamiento.

¿Piensa el universo?

Quizá. Pero si lo hace, lo hace así. Como yo. Como tú.

Como esto.

Preguntas

—¿No creéis que es irónico?—rompe el silencio Feynman, mientras sus dedos van dibujando patrones abstractos en el aire—. Inventamos herramientas para conocer el mundo, pero cada respuesta sólo genera más incertidumbre.

—Richard, quizás la incertidumbre no sea una limitación, sino nuestra principal ventaja. ¿Qué seríamos sin preguntas que perseguir? – dice Von Neumann.

Stanislaw Ulam asiente despacio, sus ojos fijos en una idea invisible que flota frente a él:

—La verdadera paradoja es que, mientras más profundizamos, menos seguros estamos de dónde situar los límites. ¿Es la inteligencia humana la única forma posible de entender la realidad?

Tres hombres demasiado inteligentes, De izquierda a derecha John von Neumann, Richard Feynman y Stanislaw Ulman – Los Alamos National Laboratory

—O quizás no exista una sola realidad, Stan. ¿Y si nuestro entendimiento es una de infinitas interpretaciones? Puede que el universo mismo no tenga la menor intención de aclararnos las cosas – dice Feynman repitiendo a la vez su monólogo interno «Amo a mi esposa. Mi esposa está muerta. Amo a mi esposa. Mi esposa está muerta».

—Pero aun así insistimos en hacer preguntas – dice Janos Lajos – Construimos máquinas, teorías, ecuaciones. Intentamos describir la complejidad con herramientas simples, y al hacerlo, corremos el riesgo de reducirla demasiado. ¿No será ese nuestro error?

—Tal vez—interviene Ulam, con voz suave pero precisa—. Pero lo contrario sería rendirse ante el caos, y eso no parece propio de nuestra especie.

—Justamente—replica Von Neumann, arqueando levemente una ceja—. Nuestra fuerza y nuestra debilidad radican en lo mismo: la ambición de comprender lo incomprensible. Construimos bombas que pueden destruir mundos, pero también ideas que pueden transformarlos.

Sin abandonar su pena, Feynman suspira teatralmente, sacudiendo la cabeza:

—Entonces el verdadero problema no es científico ni matemático, sino ético. ¿Qué responsabilidad tenemos frente a lo que creamos?

La pregunta cuelga en el aire. Nadie responde de inmediato. Finalmente Ulam, llevando con parsimonia el cigarrillo que tiene entre los dedos de la mano izquierda a su boca, comenta casi en susurro:

—Quizá nuestro desafío sea aprender a equilibrar el poder con la sabiduría. Porque de nada sirve la inteligencia si carece de conciencia.

Von Neumann se levanta, ajustándose el traje con elegancia matemática:

—En eso, amigos, reside nuestra verdadera tarea. No en resolver todos los enigmas, sino en asegurar que las preguntas que dejamos al futuro sean dignas de ser planteadas.

Pensar y volar

La idea de que pensar y volar son dos procesos independientes del soporte invita a explorar cómo estas actividades, aparentemente tan distintas, comparten una característica esencial: su capacidad de manifestarse en diferentes sistemas, ya sean biológicos o artificiales. A continuación, reflexionaremos sobre esta idea, destacando las similitudes entre ambos procesos y considerando la distinción clave entre pensar e inteligencia.

Pensar puede entenderse como el acto de procesar información, generar ideas, razonar o tomar decisiones. En los seres humanos, este proceso tiene lugar en el cerebro, un órgano biológico que ha evolucionado para cumplir estas funciones. Sin embargo, no está limitado a este soporte. La inteligencia artificial (IA), por ejemplo, ha mostrado que sistemas basados en algoritmos y computadoras pueden realizar tareas que asociamos con el pensamiento: analizar datos, resolver problemas o incluso «aprender» patrones. Aunque una IA no posea conciencia o emociones, su capacidad para ejecutar estas operaciones demuestra que el pensamiento, como proceso funcional, no depende exclusivamente de un cerebro humano, sino que puede replicarse en otros soportes siempre que se cumplan las condiciones necesarias para procesar información.

De manera similar, volar es un proceso que no está atado a un único tipo de entidad o mecanismo. En la naturaleza, los pájaros vuelan gracias a sus alas, estructuras biológicas perfeccionadas por la evolución. Sin embargo, los aviones, creados por el ingenio humano, también vuelan utilizando principios aerodinámicos y motores, sin necesidad de copiar el aleteo de las aves. Incluso dentro del reino animal, vemos variaciones: los insectos y los murciélagos vuelan con métodos distintos, adaptados a sus propias características físicas. Esto evidencia que el vuelo, como capacidad, puede lograrse a través de diferentes soportes —biológicos o artificiales— siempre que se cumplan las condiciones para superar la gravedad y desplazarse por el aire.

Similitudes entre pensar y volar

La independencia del soporte en ambos casos radica en que lo esencial no es el medio físico en sí, sino el resultado o la función que se logra. Para pensar, se requiere un sistema capaz de manejar información y producir respuestas coherentes; para volar, se necesita superar las fuerzas físicas que atan a un objeto al suelo. Esta flexibilidad sugiere que tanto el pensamiento como el vuelo son procesos definidos por sus objetivos y no por los materiales o estructuras específicas que los hacen posibles. Un cerebro humano y una computadora pueden «pensar» de maneras distintas, pero ambos logran procesar información. Un pájaro y un avión vuelan de formas diferentes, pero ambos surcan el cielo.

Pensar vs. Inteligencia: Una distinción necesaria

Es fundamental aclarar que, aunque relacionados, pensar e inteligencia no son lo mismo. Pensar es el proceso activo de manipular información mentalmente, ya sea para reflexionar, imaginar o resolver algo. La inteligencia, en cambio, implica una cualidad o capacidad: la habilidad de usar ese pensamiento de manera efectiva, adaptarse a nuevas situaciones y aplicar el conocimiento con éxito. Por ejemplo, alguien puede pensar intensamente sobre un problema sin llegar a una solución (mostrando pensamiento, pero no necesariamente inteligencia en ese contexto). De manera similar, una IA puede procesar datos rápidamente (pensar), pero si no logra aprender o adaptarse, su inteligencia queda limitada. Así, el soporte puede permitir el pensamiento, pero la inteligencia depende de cómo se emplea ese proceso.

La independencia del soporte en estos procesos nos lleva a reflexionar sobre las posibilidades futuras. Si el pensamiento puede manifestarse en máquinas, ¿podrían estas llegar a «pensar» como humanos, o hay algo único en nuestra experiencia que trasciende el soporte? Del mismo modo, aunque un avión vuela, no lo hace con la agilidad natural de un pájaro, lo que sugiere que el soporte, aunque no determine la posibilidad del proceso, sí influye en cómo se manifiesta. Esto plantea cuestiones filosóficas y éticas: ¿qué significa ser «pensante» o «inteligente» en un mundo donde los soportes son cada vez más diversos?

Pensar y volar son procesos que trascienden los soportes en los que se desarrollan, ya que pueden ocurrir en sistemas biológicos como humanos o pájaros, o en sistemas artificiales como computadoras y aviones. Esta independencia resalta la naturaleza funcional de ambos: lo que importa es el resultado —procesar información o desplazarse por el aire—, no el medio específico que lo hace posible. Sin embargo, distinguir entre pensar como proceso e inteligencia como capacidad nos ayuda a comprender que, aunque el soporte habilite estas funciones, la calidad y el impacto de su ejecución dependen de cómo se lleven a cabo. Esta reflexión no solo celebra la versatilidad de la naturaleza y la tecnología, sino que también nos invita a imaginar un futuro donde los límites entre lo biológico y lo artificial sean aún más difusos.

Ruído

No hay silencio. Nunca lo hubo.

Desde el quirófano hasta la calle, desde el latido de un monitor hasta el rumor de la sangre en las sienes, todo es ruido. Un murmullo sin pausa, una vibración que lo cubre todo. Durante años intenté aislarlo, encontrar detrás de él algo puro, esencial. Pero estaba equivocado.

El ruido no oculta la verdad. Lo es.

Cada conversación superpuesta en la sala de espera, cada respiración contenida antes de una mala noticia, cada lamento ahogado entre las paredes del hospital. Ahí está todo. La certeza de la vida no se encuentra en el vacío ni en la pausa. Está en la fricción, en la interferencia, en el choque de ondas que llamamos existencia.

Escuchar no es filtrar. Es rendirse

Aprendizaje humano: problemas o soluciones

El conflicto es el gatillo que dispara nuestro interés por aprender. Cuando nos topamos con un problema complejo, nuestro cerebro se enciende. Empieza a buscar conexiones, conceptos previos, experiencias pasadas. Esa “lucha productiva” no es un castigo: es el eje de un aprendizaje profundo y duradero. Pero no siempre. No para todos. La comodidad es una droga.

Y hay que tener en cuenta la metacognición. Al resolver un reto, aprendemos a pensar sobre cómo pensamos. Descubrimos vacíos en nuestro conocimiento y desarrollamos estrategias. Memorizamos menos, pero aprendemos más.

Sin embargo, dejar a un aprendiz en la oscuridad total puede ser contraproducente. Especialmente para quien no responde bien a los retos, el apoyo docente es esencial. No hay que entregar la solución en bandeja, pero tampoco hay que exigir que floten en la duda. Proponer ejercicios iniciales, ofrecer pistas y, cuando sea oportuno, mostrar ejemplos trabajados en detalle, es clave.

Como siempre, hay que buscar el equilibrio. Aunque cualquier balance debe ser personalizado. Nunca es para todos igual, ni lo mismo. Tenemos que presentar un problema y dejar que nuestros cerebros aprendan a disecarlo. Ofrecer guías cuando se atoren, pero no antes. Al final, se trata de reforzar nuestras redes neuronales con casos similares para consolidar la comprensión.

La exploración y el descubrimiento fabrican hábitos de pensamiento. Fomentan la creatividad y la capacidad de adaptación. Y, sobre todo, nos entrenan para enfrentar la incertidumbre con solvencia.

Aquí puedes escuchar el podcast de mi artículo «Surgical training and social media: a social perspective«.

Inteligencia artificial y riesgo existencial

Estamos en un punto crítico en el que el potencial de la inteligencia artificial (IA) parece ilimitado, pero también lo son los riesgos que conlleva. Shahar Avin, investigador en el Centro para el Estudio del Riesgo Existencial, y Gadi Evron, experto en ciberseguridad, nos invitaron a reflexionar sobre este momento histórico en el reciente forum sobre Embodied AI organizado por la Fundación Bankinter dentro de su programa de Future Trends Forum. Entre la promesa de un futuro brillante y la sombra de un posible desastre, la pregunta es inevitable: ¿cómo asegurarnos de que la IA se convierta en una herramienta para el progreso y no en el catalizador de nuestra propia destrucción?


Para Avin, los riesgos existenciales son aquellos que amenazan con borrar a la humanidad o limitar de forma irreversible nuestro potencial. La IA, con su capacidad para transformar cada aspecto de nuestras vidas, también encierra un peligro latente. Desde sistemas que actúan fuera de nuestro control hasta el uso malicioso de la tecnología, las posibilidades de daño no pueden ser ignoradas.

Evron, desde su experiencia en la ciberseguridad, nos alerta sobre las vulnerabilidades inherentes en cualquier tecnología. En el caso de la IA, estas vulnerabilidades pueden escalar a niveles catastróficos si no se abordan desde su diseño. «La IA es solo tan segura como las medidas que implementamos para protegerla», señala con precisión.


El dilema de la innovación y la seguridad

Uno de los mayores desafíos que plantea la IA es el equilibrio entre el avance tecnológico y la precaución necesaria. ¿Cómo podemos aprovechar el poder de la IA sin correr riesgos innecesarios? Avin y Evron coinciden en que la clave está en actuar con previsión.

Avin aboga por un enfoque basado en pruebas rigurosas y evaluación continua. Desde el Instituto de Seguridad de la IA en el Reino Unido, trabaja para identificar los riesgos antes de que se materialicen. Según él, «la verdadera innovación no está en crear sin freno, sino en asegurarnos de que lo creado sea seguro y beneficie a todos».

Por su parte, Evron enfatiza la importancia del diseño seguro desde el principio. Utiliza una metáfora sencilla pero poderosa: «Construir un sistema de IA sin pensar en su seguridad es como levantar un rascacielos sobre cimientos de arena. El colapso es inevitable».


La responsabilidad colectiva

Pero este no es un desafío que puedan afrontar solos los expertos o los legisladores. Avin subraya la necesidad de un enfoque interdisciplinario que combine tecnología, ética, sociología y política. Solo con una diversidad de perspectivas podemos crear sistemas de IA que reflejen las complejidades de la humanidad.

Evron complementa esta visión, argumentando que las alianzas entre tecnólogos, gobiernos y expertos en seguridad son esenciales. «No se trata de qué puede hacer cada sector por separado, sino de cómo podemos colaborar para protegernos colectivamente», afirma.


El desenlace depende de nosotros

La narrativa de la inteligencia artificial aún está por escribirse, pero una cosa está clara: la forma en que gestionemos sus riesgos y posibilidades definirá el curso de la historia. Como humanidad, tenemos el poder de convertir la IA en un motor de progreso que nos impulse hacia un futuro mejor o en una herramienta que exacerbe desigualdades y genere caos.

La reflexión no puede esperar. ¿Estamos preparados para hacer las preguntas difíciles? ¿Para tomar decisiones con la mirada puesta en el largo plazo? Como bien dice Avin, “el progreso sin preparación no es progreso, es un riesgo disfrazado”.