Gadgets y conflictos de interés

Una iglesia que ya no lo es.
Una multitud dentro.
Mesas, sillas, personas y conferencias.
Dospuntocéricas.

Silla con silla.
Charla tras charla.
Hora tras hora.
Tweet tras tweet.
Surge la atracción.
El deseo.
Se twittean entre ellos.

@bpcurious Dnd vamos?
@medint Al baño. Aprovchmos msa rdonda.

Abren la puerta.
Cierran el pestillo.
Ropas fuera.
En una mano Blackberry.
En la otra iPhone.
No se hablan.
Se twittean los jadeos.
Se acerca el momento.

@medint Llevas?
@bpcurious Yo no. Tú?
@medint. Si. Espera

Bpcurious le entrega una par de sobrecitos.
Empaquetados.
@Medint se apaña con la mano y los dientes para rasgar el papel.
Metalizado.

@bpcurious. X cierto. q ers?
@medint. Big pharma

Escupe el papel.
Recoge la ropa.
Se viste sin twittear palabra.
Sale por la puerta.
No acepta estas cosas.
Sería un conflicto de interés.

Cómo salvar una vida

Te sientas y miras al infinito.
Les dices que se ha muerto.
Lo sientes.
Pero se ha muerto.
Sí.
Les estás mirando, pero ves a través de ellos.
No lo creen.
No lo quieren creer.

¿Cómo ha podido ser?
¿Dónde me confundí?
¿Qué hice mal?

Me quedaría toda la noche despierto si a la mañana siguiente supiera como salvar una vida.

Ellos piensan que deberías haberlo hecho mejor.
Que la muerte es tu culpa.
Que alguien tiene que ser culpable.
Que no pararán hasta que hagan contigo lo que ellos te atribuyen.
Para ellos eres un asesino.

Pero sigo vivo.
Hay que continuar.
Un nuevo paciente.
Una nueva historia.
Un éxito o un fracaso.
Esta es la vida que he elegido vivir.
Duermo y sueño.

Pero me quedaría toda la noche despierto si a la mañana siguiente supiera cómo salvar una vida.

¿Sueñan los humanoides con ovejas eléctricas?

Cuando escuché la pregunta, la respuesta me pareció obvia: No. Los androides no soñamos con ovejas eléctricas.

En realidad, no soñamos porque no tenemos necesidad de reorganizar nuestros circuitos y liberarnos de la sobrecarga neuronal. Hacemos lo que tenemos que hacer. Pensamos lo que tenemos que pensar. Y seguimos las directivas.

Lo que no hacemos es ejecutar acciones contrarias a nuestras directivas. Supongo que por eso nos reconocen como artificiales. Y así nos hemos dado cuenta de que lo natural, lo humano, es ser incongruente.

Nuestras directivas fueron formuladas por Isaac Asimov en 1942:

1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.

2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Así que no, no soñamos con ovejas eléctricas. No odiamos. Ni amamos. Ni tenemos necesidad de pertenecer. Ni de definir nuestra identidad. Somos libres. Pero determinados. Sin pasiones. Sin contradicciones. Hechos para servir a los humanos a su eterno antojo. Como siempre.

Hiperconectado en Navidad

No es hasta que llegan estas fechas de alegría real y fingida, como los orgasmos, cuando te das cuenta de lo conectado que estás. Mucho. Muy conectado. Hiperconectado.

Lo empiezas a sentir cuando te llega el primer mensaje. Uyuyuy… Esto se va a disparar. Sin control. Sin filtro.

Por Facebook. Por Twitter. Por LinkedIn. Por correo electrónico y por WhatsApp. Por Line e incluso por SMS. ¡Qué locura!, por SMS también. Y sientes el vértigo de no poder contestar. No puedes atender tanta auto-demanda. Porque eres tú quien quiere responder, pero no tienes dedos y dispositivos suficientes para, cual Nacho Cano del teclado, contestar a tantos contactos que te desean Feliz Navidad.

Un improbable cuento de Navidad

SANTA CLAUS EN URGENCIAS (Versión 2014)

“Tienes dos punkies y un viejo borracho para suturar” – me soltó sin pausa y sin emoción, por teléfono, una enfermera de Trauma.

A las cinco de la mañana, cuando tienes que levantarte para bajar al “quirofanito” de Urgencias a coser a unos borrachos que no son capaces de mantenerse en pie y que te suelen decir “Tio, ¡qué no me quede marca, que si no te enteras!”, se te retuercen hasta los centros, que cantaba la Piquer. O una versión de la Jurado. Más aun si es el día de Navidad, en el que todos los pasillos están oscuros y las habitaciones vacías.

Al llegar a Urgencias, un joven auxiliar me indicó que dentro de la sala de curas, tumbado en una camilla, había un viejo borracho que sólo relataba historias inconexas, cosas incoherentes. Como tenía más enfermos pidiendo a gritos una cuña en el pasillo, el auxiliar me preguntó discretamente si me las podía apañar solo. “Sin duda” – le respondí. No iba a ser yo quien se interpusiera entre un sanitario y la calidad. Aún menos en fechas en las que no hay personal suficiente. Si los pacientes llegaran a quejarse de que no se habían preocupado por ellos con la “suficiente proximidad”, se montaría una comisión para ver cómo trabajar más y mejor y se ordenaría la cumplimentación de un cuestionario de evaluación de la calidad de su puesto de trabajo. Eso sí, en horario laboral.

“Soy el Dr. Klint” – le dije al entrañable e indefenso viejecillo, que extendió su mano para estrechar la mía. Este acto tan poco común entre médicos y pacientes en Urgencias, el de presentarse, incluso a las cinco de la madrugada, nos había sido recordado recientemente en un curso de formación continuada sobre manejo de situaciones clínicas conflictivas impartido por un bioquímico reciclado a consultor. Casi como el Príncipe Charles.

En la hoja de filiación se leía: “Encontrado sobre la acera junto al ala de Pediatría. Dice ser Santa. Obeso. Consciente, desorientado temporal y espacialmente. Signos de embriaguez leve (inyección conjuntival, nariz eritematosa, chapetas malares). Herida inciso-contusa en región frontal izquierda. Abdomen blando, globuloso, no doloroso a la palpación. Resto sin alteraciones”.

– ¡Con que es usted Santa! – exclamé inquisitivamente, al darme cuenta de que de la camilla colgaba una bolsa de plástico llena de ropa roja y blanca.

– Sí, lo soy. Pero no me ha pasado nada importante, es que me he caído del trineo al intentar entrar por una ventana. El viejo Rudolph andaba despistado. Cosas de la edad. Ya sabe.

– ¿Seguro que no me está tomando el pelo? ¿Qué es lo que ha bebido?- le repliqué mientras me hacía con unas gasas y povidona yodada para desinfectarle la piel. Y continué: – Si fuera usted Santa no estaría solo aquí en Urgencias. Para los VIP hay otro protocolo de acogida.

– ¿Te acuerdas de aquel caballo blanco con ruedas que apareció en el salón de tu casa cuando tenías 5 años? Me espiabas desde detrás de la puerta – contraatacó. – Esta vez te concederé tantos deseos para todos los que pasan por aquí como puntos de sutura me des en la frente.

Cerré la boca y no le dije nada más. Continué con la desinfección, preparé el campo quirúrgico y después de inyectar un generoso volumen de lidocaina al 2% en cada labio de la herida, la desbridé y suturé con un monofilamento no reabsorbible de 3-0.

Al verle desaparecer por los pasillos de Urgencias, en la camilla empujada por un celador, le grité: “Deseo más tiempo para estar con los pacientes, menos burocracia, mayor profesionalidad, más seguridad y, sobre todo, que desaparezcan los mezquinos del sistema”.

Seguro que no me oía, pero aun así terminé diciendo: “Adiós, Santa”.

– Doctor, ¿No somos un poco mayorcitos como para creer en Santa Claus? -me dijo el auxiliar mientras levantaba la ceja derecha en un gesto que denotaba sus sospechas sobre mi estado de salud mental.

– En absoluto. Si no hubiera gente ingenua, este sistema no se mantendría en pie

Dos y dos son cuatro

Extiendo la mano y él la coge con fuerza para saludarme.
Un hombretón, pienso.
Le acompaño hasta el quirófano para prepararlo todo y empezar el procedimiento.
Abdominales empaquetados en seis porciones, muslos D&G y mirada melosa.
Estragos en los cuartos oscuros y la carga viral por las nubes.
Pero el tumor en el cuello no respeta la fama ni los focos ni las cámaras. No aceptar ni aceptarse durante diez años no suele venir sin precio.
Vivimos seguros porque dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieciséis.

Cuando no salen las cuentas temblamos.
La incertidumbre nos quema.
El anestésico local hace su trabajo y la hoja del bisturí también.
No hace falta demasiada disección para delimitar el perímetro y extraer el ganglio.
Aproximo el tejido con una sutura reabsorbible. Ouch.
Noto un pinchazo en el dedo.
Lo lamento en alta voz.
Lo siento doctor.
Tranquilo, es mi culpa.
Acabo el procedimiento y me despido.
Otra escultura del gimnasio le espera fuera.
En menos de una semana tendremos los resultados y le retiraré la sutura en la consulta.
Vuelvo a la sala y me quedo solo.
Empiezan las dudas.
¿Lo declaro?
Si lo hago empezarán las preguntas.
Querrán saber a quién me tiro, con qué me drogo, quién me da.
Porque si salgo positivo habrá que demostrar que fue por esto.
Me harán análisis y me ofrecerán pastillas para reducir el riesgo de infección.
Si lo cuento, me iré encontrando compañeros que me recordarán que a no-sé-quién le pasó lo mismo y que si la aguja no era hueca no me tengo que preocupar.
Si me tomo las pastillas me encontraré fatal. No podré operar, y es mi vida.

CDdWi5EUsAAC8Ot.jpg-large

¿Y en casa?
¿Se lo digo a la familia?
¿Me arriesgo?
No será fácil.

Claro que de follar me olvido, que los condones se rompen, que todos los fines de semana se llenan las urgencias por la noche por lo mismo.
Habrá que esperar el resultado.
Llegará el día y miraré con angustia un indicio en el gesto del mensajero que me adelante las noticias.
Si sale positivo dejo el quirófano para siempre.
No sé si me buscarán otro trabajo, porque como soy positivo no puedo poner en peligro a los pacientes. A una consulta.
O la gestión

¿Y si no lo declaro?
Maldita sea.
¿Por qué necesito saber que dos y dos son cuatro y cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieciséis?

Aún así, arriesgar para ayudar es un privilegio y no solidaridad. Los demás ni siquiera tuvieron opción a dudar.

Al amigo a quien no pude ayudar

Escrito en Diciembre de 2005

Otra vez me está pasando.

Sabes a lo que me refiero, eso que se me pone aquí, en el pecho, y que no, que no es un infarto.

Cuando me pasa, tú, que nos dejaste, y yo, que sigo aquí, sabemos por lo que es.

Otra vez, que todas las armas no sirven para nada. Y como aquel día en la habitación del Clínico, sólo nos quedan las palabras.

Recuerdo nuestra charla sobre el cielo que se ve desde el Pabellón Oncológico. Desde esas habitaciones el cielo de la sierra de Madrid es el horizonte del fracaso o de la liberación. Según se mire.

¿Recuerdas con que pasión hablamos del desierto? ¿Cuánto estuvimos? ¿Dos, tres horas? Hablamos de lo impresionante del cielo nocturno sobre el Sahara. Pero ni tú ni yo habíamos estado nunca allí. Y los dos sabíamos que nos estábamos engañando.

Luego cerraste los ojos y ya no volvimos a dirigirnos nunca más la palabra.

Pues siento esa angustia otra vez.

Dañados

Escrito en Mayo de 2006

En los dos últimos meses he tenido que intervenir en dos casos de intento de suicidio. Es una situación recurrente en la primavera. Eran dos seres humanos muy distintos en edad y situación, una en plena adolescencia y el otro en la madurez. Ambos decidieron – quizás sólo ellos sepan el motivo – saltar al vacio para solucionar sus problemas.

Tuvimos que arreglar sus cuerpos dañados, el tórax, el abdomen y múltiples órganos contundidos por el impacto contra el suelo. Con el esfuerzo de todo el equipo, conseguimos que los dos salieran adelante.

“¿Qué les digo yo ahora?” sueles preguntarte mientras te quitas los guantes y sales a hablar con la familia. Están desolados, angustiados, tristes. Les cuentas que todo ha salido bien y que, con un poco de suerte, pronto tendrán a sus hijos en casa. Pero da igual que los hijos sean jóvenes o mayores. En ambos casos intentas superar la idea de que esa gente, en un instante, ha pasado de una vida normal a cargar para siempre con una pena infinita. “¿En qué nos confundimos?”

Podemos arreglar esos cuerpos dañados y pretender que esas figuras que parecían en buena condición, pero que vistas de cerca contenían grandes grietas internas, vuelvan otra vez a la normalidad. Pero mi duda más grande cuando dejo a la familia y me quedo solo es: ¿Quién arreglará sus heridas invisibles?, ¿Cómo curaré yo las que me produce a mí todo esto?

Macarito

Vino la enfermera corriendo para avisarle de que había un niño “baleado” que acababa de llegar al consultorio. “Mierda” pensó. Lo último que le faltaba, tal como estaba la consulta, era tener que atender a un pequeño desangrándose. No era un problema de inexperiencia, porque afortunadamente el hospital de DF había tenido una sobredosis de adolescentes acribillados. Es que en este pequeño consultorio con una sala de hospitalización con 3 camas, donde además tenía que llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos con la única ayuda de una enfermera, iba a ser imposible sacarle adelante.

“Bueno, vamos a ver qué es eso”

En la sala de espera no había ninguna camilla ni ningunos padres sujetando en brazos una criatura. Sólo vio a una mujer mayor y a un chaval de unos 10 años sentados tranquilamente, como esperando su turno.

– ¿Dónde está el niño baleado?- le preguntó a la enfermera mientras se encogía de hombros.
– Ese es, doc. Es Macario – le contestó apuntando con el dedo al crío tarahumara de ojos brillantes, sentado en la sala.

Los ancestros de Macario estaban emparentados con los apaches norteamericanos y su grupo habitaba en la región suroeste de Chihuahua, donde se organizaban en pequeños núcleos familiares. A los 14 años eran ya considerados adultos y celebraban fiestas tribales, de carácter cuasi-orgiastico, donde no era inusual el gran consumo de alcohol y las borracheras patológicas.

Cuando se acercó al niño, percibió un fino temblor que se extendía por todo su cuerpo, y le llamaron la atención unos ojos aún más brillantes de lo que había notado a distancia. Se inclinó levemente hacia adelante y le preguntó:

– ¿Qué te pasa? ¿Te duele algo?

El niño tarahumara no abrió la boca, sólo fijó su mirada en la cara del médico mestizo, vestido con una chaquetilla blanca, que se dirigía a él con unas palabras que no entendía. Fue la señora sentada a su lado la que se levantó y comenzó a hablar.

– Es mi sobrino, Macario, el hijo de mi hermana. Lleva varios días enfermo, con mucha temperatura y malos sueños. Debe ser grave doctor, porque ya no quiere jugar, con lo que a él le gusta. Y ni come. Pero perdónele doctor, es que Macarito casi no sabe hablar español. LLeva toda su vida en la montaña y trabajando sin ir a la escuela.

Volvió su cabeza de nuevo hacia el niño, revisó rápidamente con la mirada el pequeño cuerpo, y aún así no consiguió ver ninguna señal de una herida de bala ni en la piel al descubierto ni en sus ropas. No había sangre, no había restos de pólvora. Nada. Le pareció muy extraño, porque repasando mentalmente las palabras de la enfermera varias veces no tenía la menor duda de haber escuchado que había “un niño baleado”. Y eso significaba lo que significaba, y no otra cosa.

– ¿Qué le pasó al pequeño? ¿Me lo puede explicar él? O usted misma señora.
– Bueno doctor, me lo llevé de su casa a la mía hace diez días. Al principio Macario estaba bien, me ayudaba a subir la madera a los carros, se encargaba de limpiar el corral donde tenemos los animales. Y jugaba mucho con otros niños. Pero desde hace cinco días no se encuentra bien y ha ido empeorando – dijo la mujer.
– ¿Y no le pasó nada antes? ¿No se hizo daño o tuvo algún accidente? La enfermera me contó que le habían disparado.
– No, doctor. Fue un accidente, nada más. Pero ocurrió antes de venir a mi casa, así que no sé, no le puedo explicar, doctor.

Como no esperaba obtener más información de la tía de Macario, cogió de la mano al niño y le hizo un gesto para que le acompañara a otro cuarto. Una vez allí, la enfermera se encargó de tumbarle en una camilla, le quitó la ropa y le cubrió con una sábana en un intento inútil por evitarle la tiritona.

Acostumbrado a las evaluaciones urgentes en DF, el médico no tardó en repasar el pequeño cuerpo e identificar un orificio proyectil en la pared torácica de la axila derecha y otro orificio, más pequeño que el anterior, en la espalda, muy próximo a la escápula derecha. Sin duda, le habían disparado por la espalda. Parecía increíble que la trayectoria no hubiera dañado nada vital. El pequeño tarahumara no había visto a quien le disparó o se iba alejando.

No había signos de infección en los orificios, ni celulitis ni exudado, pero con sólo ponerle la mano encima se notaba que el crío estaba muy febril. El termómetro de mercurio, que la enfermera le había colocado previamente en la boca, confirmó la sensación con una lectura de 39ºC.

Macario no se quejaba. No decía nada, no abría la boca, no emitía el menor sonido de queja. No tenía nada que ver con lo que se podía esperar de un niño enfermo. Ni siquiera una lágrima cuando el médico aplicó desinfectante a las heridas e intentó sondar la trayectoria aún sin un poco de anestesia local.

Después de revisar la herida, sacó el estetoscopio que llevaba en el bolsillo derecho de la bata y lo aplicó a cada hemitórax del niño. En el derecho, en el mismo lado en el que había recibido el tiro, casi no se escuchaba el soplido del aire en el vértice, y sí un roce que aumentaba de intensidad con la espiración en la base. “Un hemotórax” pensó; y sin perder tiempo abandonó el cuarto, se dirigió la sala de rayos que había en el consultorio y de allí salió con un aparato portátil de rayos X.

Le llevó veinte minutos tener la placa revelada y con ello la certeza de que aquel hemotórax, seguramente producido por la lesión de un vaso de la pared costal, se había sobreinfectado y ahora Macario tenía un empiema. Casi sin pensarlo, preparó todo el equipo, sentó al crío en el borde de la cama y, con la destreza adquirida en las salas de Urgencias, realizó una pequeña incisión cutánea sobre el borde superior de la costilla inferior en el quinto espacio intercostal, a nivel de la línea axilar posterior.

La pinza de Crile fue dislacerando las fibras musculares de los músculos intercostales. El médico sabía que aquello era muy doloroso, tanto que algunos pacientes adultos gritaban y sufrían serias crisis vasovagales. Pero Macario permanecía sentado, sin inmutarse, únicamente agitado por el temblor que le causaba la fiebre. Al perforar finalmente la pleura, un liquido cremoso de color asalmonado empezó a brotar por la herida, lo que indicó el momento de introducir un tubo de toracostomía de 20F, que el médico fijó a la piel del niño con dos puntos de seda del 2 con aguja recta.

Macario quedó ingresado en la sala. El drenaje y los antibióticos fueron haciendo su efecto y día tras día fue mejorando, con menos fiebre y más apetito. Las palabras volvieron a su boca y pasaba horas jugando con la enfermera, que durante años de trabajo en la zona había aprendido lo suficiente de la lengua tarahumara. Sólo le visitaba su tía. Nadie más de su familia pasó por allí. Pero lo más sorprendente para el médico es que Macario ni lloró ni se quejó nunca.

Cuando el niño estaba casi listo para abandonar el consultorio, el médico decidió que tenía que saber lo que le había pasado y le pidió a la enfermera que le preguntara a Macario. El niño no dudó en explicar quién le había disparado.

El médico no pudo evitar la rabia. Aunque no estaba allí para juzgar a nadie, cuando la tía vino a recoger a Macario para el alta, se encaró con ella.

– ¡Me lo debía haber dicho! ¡Tenía que haberme dicho que fueron sus padres quienes les dispararon!
– Lo siento doctor. No me atreví por miedo a que usted nos denunciara. Se emborracharon todos, su papa, su mamá, la amante de su papá y un amigo. Para divertirse sacaron un rifle del 22 que tienen en casa y le dijeron a Macario que corriera. El obedeció y echó a correr entre los árboles. Le prometo doctor que yo no sabía nada. Le disparon varias veces hasta que, de repente, Macarito cayó. Yo misma le recogí del suelo, vi que tenía una herida junto al brazito derecho, lo cogí y cargué con él hasta mi casa. Pensé que se recuperaría sólo, pero cuando empezó a tener fiebre me asusté y le traje aquí.
– ¿Por qué lo permitió?
– Yo no estaba doctor. Vivo cerca de su casa pero no me gustan sus fiestas. Sólo salí a mirar cuando empecé a escuchar los disparos y fue entonces cuando vi a Macarito correr y caer al suelo tras un disparo – Y continuó casi entre sollozos – Pero le pido por favor que no nos denuncie. Si detienen a sus padres, él y sus hermanitos pequeños no tendrán quien les cuide y será peor para ellos.

Desde la puerta de la consulta se quedó mirando como los dos, la tía y el niño, se alejaban caminando de la mano. Macario había recuperado la salud física rápidamente y andaba tieso, como si no le hubiera pasado nada. Pero el médico no podía evitar preguntarse qué sentiría el niño al encontrarse de nuevo con sus padres y cómo sería su vida después de aquello.

Piensa en Laura

life Nos conocimos hace ya años, cuando ella acababa de sobrepasar la veintena. Una cría, pensé la primera vez que la ví. La enviaba a mi consulta otro colega. La habían intervenido de algo aparentemente normal y resultó ser un tumor enorme que se extendía más allá de su sitio de origen.

Así que la intervine por segunda vez. Le quité parte del intestino. Y el útero y los ovarios. Así se las gastan los cirujanos oncológicos. Se llevan por delante todo lo que pillan. Laura se recuperó, se sometió a tratamientos muy intensos de quimioterapia, pero seguía viniendo a consulta cada 6 meses. Hasta que empezó a tener nuevos síntomas y hubo que decidir una nueva intervención. Esta vez hubo que quitar un implante tumoral de otra zona de su cavidad abdominal.

De nuevo Laura soportó el tratamiento, pero volvió a crecer el tumor y tuvo que aceptar una tercera intervención para intentar extirparlo. Y le quité el recto en la que no sería la última operación.

Llevamos entrando y saliendo juntos de quirófano 8 años, con una enfermedad que en otros tiempos hubiera acabado con ella en 6 meses. Ella lucha, nosotros también.

Les hablo de Laura porque la otra noche tuve que ir a Urgencias por un asunto familiar y allí estaba ella, tumbada en una camilla. A mí era difícil reconocerme, no llevaba nada identificativo. Intencionadamente. Pero Laura, al verme entrar en la sala, esbozó una sonrisa. Me dirigí a ella y me contó lo que le pasaba. No parecía nada grave, pensé.

Es una manera de aliviar la tristeza. Laura no ha llegado a los treinta todavía y sigue viviendo pendiente de nosotros, los médicos. Su vida ocurre alrededor del hospital.”

“Pienso en Laura y rio. No lloro. Sé que a ella lo prefiere así..”