Karaoke

Continuación…

Al final, Gustavo encontró lo que buscaba por las calles de Kowloon.
Cualquier observador hubiera creído que estaba desorientado.
Eso parecía.
Un turista accidental.
Accidentado por el mal olor.

Era un karaoke.
Un karaoke en Hong Kong.
¿Un karaoke cualquiera?

Se fijó en los anuncios de neón.
Parpadeaban «New York».
No había duda.
Eran llamativos.
Mucho.
En rojo.
Verde.
Azul.
Amarillo.
Sería por sus prejuicios, pero tanta colorín le hacía desconfiar.
No podía cambiarlo.
Todos eran iguales.
Y allí era donde le habían citado.

Descendió unos cuantos peldaños, hasta los bajos del indistinguible edificio de paredes grises y ventanas, y sábanas colgadas, que formaba parte del panal.
Y lo hizo con miedo.
Con el corazón a 210-edad.
Caminó unos cuantos metros.
Guiado por el neón.
Hasta que se encontró ante una puerta negra.
A la altura de sus ojos había un pequeño ventanuco.
Reforzado por una barras.
No era una señal muy favorable.
Al contrario.

Llamó al timbre.

Abrieron la pequeña ventana.
Y le miraron dos ojos negros.
Rasgados.
Femeninos.
Con pestañas cargadas con pelotones de máscara negra.
Como cuentas.
«New York, New York» susurró Klint.
Sonó un ruido metálico.
Le dejaron pasar.
Con la puerta sólo entreabierta.
Para que no se escapara nada.
O no entraran.

Al principio, al mirar a través de la ventana, había creído que era una mujer.
Por los ojos.
Pero pese al maquillaje, sus rasgos y un picudo bulto en la garganta le delataban.
Era tan delgado que el vestido negro ajustado no le tocaba la piel.
¿Sería filipino?
O Jackie Chan.

Sin dirigirle palabra, con un gesto de las manos, le indicó el camino.
Y Klint se olvidó del olor.
Y del asco y del miedo juntos.
Sin esperarlo, se encontró en una plaza muy transitada.
Un gran espacio circular.
Allí se abrían unas veinte puertas translucidas.

Dejaban intuir figuras detrás de ellas.
En diferente número.
En distintas posiciones.
Y figuras vestidas de largo y de negro caminaban de puerta en puerta.
Con pasos cortos.
Y desaparecían tras de ellas.
¿Nadie quería ser visto allí?
O identificado.
Para él no hubiera habido diferencias.

Y en el centro del gran espacio, una pantalla de vídeo, un escenario y un micrófono montado sobre un trípode.
Todo en silencio.
No se escuchaba nada.
Ni siquiera los pasos.
No parecía un karaoke.

De repente, pensó que iba demasiado casual.
No le habían dado indicaciones.
Las mujeres llevaban trajes negros.
Largos.
Con tirantes que dejaban ver sus hombros.
Y sus clavículas
Y sus cuellos blancos, cubiertos de polvos de arroz, expuestos intermitentemente con los movimientos del cabello de sus medias melenas.
Lisas.
Negras.
Cortadas por el mismo estilista.
Con el mismo largo.
A lo mejor debería haberse puesto a Zegna y Ferragamo.
Pero hubiera sido un disgusto manchárselo de vómito.

Su acompañante le indicó, con gestos suaves, que debía subirse al pequeño escenario.
Le indicó el micrófono.
Klint dudó. Pero terminó cogiéndolo.
Recibió un signo de aprobación.

Y en la pantalla apareció un vídeo y comenzó a sonar la voz de Gladys…

Continuará…

Todo lo que necesito es todo

Continuación…

No pudo evitarlo.
Salió corriendo con la mano izquierda cubriéndose la boca.
Se apoyó contra la esquina de un edificio.
Sintió una contracción en el estómago.
Un deseo de salir de si.
Y entre arcadas, vómito el desayuno.

«¡Cómo odio perder el control!» – se recordó.

Más que el asco, lo que le preocupaba era haberse manchado.
Ver que no le alivió.
Sin duda.

Más pálido y algo débil, pero sin la angustia, Klint continuó su visita.
Más como un caballero británico que como un estricto vienés.
Al servicio de su graciosa majestad con todos sus ceros.
Afortunadamente, el olfato iba acostumbrándose.
No así la dificultad para respirar vapor de agua.
Tibio.
Del que empaña los cristales de la ducha.
O los cristales de los coches aparcados en los descampados.
Aunque era ese olor, casi pútrido, de una estrella de mar corrompida, el que no podía soportar.

Klint pronto se percató de que su propia palidez no era llamativa.
Nada de nada al compararse con las caras de los jóvenes que se apretaban por las calles.
Una ausencia total de sangre en el rostro.
O de vida en su expresión.
Podrían haber sido muñecos y muñecas.
Como la suya.
La que tenía en casa de niño y con la que le gustaba jugar.
Peinarla.
Acariciarla.
Pero ahora de ojos rasgados.
U operados para parecer occidentales.

Recuperado, y sin miedo a perderse, pronto se aventuró por las callejuelas laterales.
Repletas de ancianos arrugados, sentados en cajones.
En las puertas de sus tiendas.
Donde todo parecía venderse a bajo precio

«Todo lo que quiero es todo» – murmuró

No iba a dejar de probarlo.

Continuará…

Un paseo por Kowloon

Era agosto de 1993.
Todavía bajo la tutela de la capital del Imperio.
Gustavo Klint había llegado a Hong Kong vía Schipol, cansado y aturdido por el cambio horario.
Iba a pasar dos semanas de aprendizaje.
Con un reputado cirujano.
Como una minoría.
Pero con un ídolo para él.
Desde que era residente y leía sus artículos en el British Journal of Surgery.
Nadie obtenía tan grandes resultados en la cirugía esofágica.
Ni los japoneses.

Al bajar del Boeing 747 de Cathay le guiñó un ojo.
Quizás eso mismo le pasó a Ralph Fiennes.
Fue en Quantas. Años después.

En el mismo aeropuerto, lo tuvo claro.
Clarísimo.
Allí se iba a ahogar y no sólo por la humedad.
El aíre era caluroso y denso.
Excepto en los edificios.
Por los chorros de aíre acondicionado.
Allí, el sudor era gélido.
Como sus sonrisas de bienvenida.

Sin título

Aunque años más tarde los aviones dejaron de aterrizar entre edificios, el perfil intimidante de su construcción se apreciaba incluso a distancia.
Eran altos.
Alargados y juntos.
Sólidos como una colmena.
Una gran colmena de colmenas.
Con sus obreras recorriendo caminos tortuosos.
Senderos sin gloria de día y desiertos en la noche.
Abarrotados con la primera luz de la mañana.
Todas juntos embarcando para ir de Kowloon and Hong Kong.
Desembarcando de vuelta y dejando de verse al anochecer.
Pero no había reina.
O al menos no era visible para los visitantes.
O la reina era el dinero.
O el poder.

Se alojaba en el Kowloon Shangri-La.
Y desde la ventana de su habitación podía ver la bahía y la isla de Hong Kong.
Los ferrys yendo y viniendo, con sus luces penduleantes.
Durante el anochecer.
Juguetes flotantes.
También los juncos con sus fiestas privadas, con turistas mareados vomitando entre tiburones.
Y lujosos yates cargados con ricos asiáticos y británicos, acompañados o solos, de camino a Macao.
A violar la prohibición.
A jugar.

Se metió en la cama desnudo.
Las sábanas eran muy suaves.
Blancas.
Una sensación para su piel.
No resistió al cansancio que, en forma de dolor de cabeza, se apoderó de él.
Entornó los ojos.
Se rindió.

El primer día encontró la ropa más ligera en la maleta.
Era domingo.
Esperaba perderse por las calles de la península de Kowloon.
Por sus plazas y parques.
Restaurantes. Chinos. Y tiendas callejeras.
Salones de té.
O karaokes.
Y pasar desapercibido.
Sonriendo.
Entre la gente.
Acariciando el jade en el mercado.

Al principio, como estaba previsto, le costó inspirar un aire tan denso.
Pero se fue acostumbrando.
Hasta que empezó a sentir algo en el estómago.
No llevaba ni veinte minutos recorriendo las calles.
Era entre asco y vacío.
Un olor fétido para un vienés fino.
El pescado seco.
A la vista y colgando de cuerdas.
Al alcance de cualquiera.

Continuará…

Me dediqué a perderte

El Dr. Klint recibió una carta.
No un correo electrónico.
Ni una mensaje de texto.
Ni un whatsapp.
Un sobre, con letras escritas a mano.
Con tinta azul.
«Mala letra» – pensó para si – «Esto tiene que venir de un colega»

No había remitente.
Sólo un «Gustavo Klint MD PhD» y el resto de las señas de su domicilio.
Se lo tomó con calma.
Se preparó un Cardhu en vaso ancho.
Con mucho hielo.
Y se sentó en el butacón para relajarse y abrir el sobre.

Se mesó el cabello, primero.
Luego se lo revolvió para después mirarse en el espejo.
Pasaban los años.
Pesaban las canas, pese a su cara de niño.
Un hombre.
Amante amado.
Un hedonista.
Alguien cuyo sofisticado gusto, medio vienés medio manchego, le había impedido compartir nada.
Que poseía un loft que podía parecer vacío.
Pero que estaba lleno porque le contenía a él.
Y tantos recuerdos del pasado.
Recuerdos de quien fue, es y seguirá siendo.
Hasta el final.

Abrió el sobre y miró en su interior.
«¡Coño!» – exclamó Klint, aunque nadie le oía.

La carta venía de Acapulco.
Dieciocho años después.
El pasado se hacía presente.
De nuevo.
Fue en 1997 la última vez que estuvo en México.
Lo recordaba vagamente.
Viajaba solo.
Había hecho noche en un hotel, próximo al aeropuerto de DF.
Dalí se llamaba el hotel.
Tuvo que esperar una conexión, aprovechando para recorrer la capital acompañado por un taxista que le habían recomendado.
Mariachis en la plaza Garibaldi.
El potrillo.
Luís Miguel en concierto.
Unos tragos rápidos en la Zona Rosa.
Un cajero automático cerca de Televisa.
Un paseo por debajo de la Virgen en una cadena mecánica.

Sin embargo, de su estancia en Acapulco había dos hechos que le impedían olvidar.
Un colega alemán había muerto ahogado en la playa del hotel.
De lujo.
Con socorristas.
No pudieron hacer nada por él.
Un congreso de cirujanos en Mexico y uno de ellos muerto.
En extrañas circunstancias.

La otra fue una sacudida mientras estaba en la cama.
No, no fue él empujando.
Fue un terremoto.
Todos a salvo entre los ricos.
Varios muertos entre los más pobres.
Como siempre.

Lo demás era un recuerdo nublado.
Se pasó los días flotando.
De mojito en mojito.
De tequila en tequila.

Hubo una noche en que cenó con un cirujano argentino, mientras veían lanzarse a los clavadistas.
Después tomaron un taxi.
Primero fueron a la ladera de la montaña, con calles de barro y casas bajas.
Luego a una enorme discoteca, de cristal, elevada en otra ladera que dominaba la playa.
Y bailaron y hablaron y bebieron.
Había muchos hombres y mujeres.
Pero no recordaba como regresaron al hotel.

Volvió a mirar la fotografía: «Gustavo Klint Jr.»

Sin City

Cuando se atrevió a entrar, no se lo podía creer.
Había sido un sacrificio.
Una inmolación.
Nunca pensó que se atrevería.

Miró primero a los dos lados.
De pie.
Paralizado en la acera de Market St.
Curiosamente, a veces las calles de San Francisco se quedan vacías.
¿Porque Michael Douglas está dentro? O Karl Maldem.

Dio dos pasos.
Se acercó a la taquilla.
Una mujer joven, de ojos vidriosos, la heroina, o «la coca, la coca, le vuelve medio loca».
Le sonrió desde detrás de unos barrotes que habían sido dorados cuando aquello era un cine.
En los 50.
Ahora sólo era Sin City.

Le entregó un billete de diez dólares.
E introdujo la mano entres los barrotes.
Cuando la sacó, brillaba un sello fluorescente en el dorso de la derecha.
Por si quería salir. Y volver a entrar. Y volver a salir. Y volver a entrar. Y volver a salir. Y volver entrar.
No era Hotel California.
Podía marcharse cuando quisiera.

El pecado.
Sin.
La carne.
City.
El pecado.
Relájate
La lujuria.
No lo hagas.
El pecado.

¿Por qué era un pecado? se preguntaba mientras avanzaba entre la gente.
Nadie parecía sufrir.
Todos estaban contentos.
Mientras, encima del escenario, eran golpeados por los rayos láser.

Todo se convirtió en un cuarto oscuro cuando se aventuró detrás de la gran y antigua pantalla blanca.
Ni luz.
Ni ganas de ver. O ser visto.
«Relájate», se dijo.

La luz ultravioleta quizá no pueda con los vampiros.
Que muerden.
Succionan.
Devoran.
Brillan sus dientes al abrirse las bocas.
Destellos de ojos inyectados de sangre.

Lives lost like tears in rain

As you like it…

FullSizeRender

All the world’s a stage,
And all the men and women merely players;
They have their exits and their entrances,
And one man in his time plays many parts,
His acts being seven ages. At first, the infant,
Mewling and puking in the nurse’s arms.
Then the whining schoolboy, with his satchel
And shining morning face, creeping like snail
Unwillingly to school. And then the lover,
Sighing like furnace, with a woeful ballad
Made to his mistress’ eyebrow. Then a soldier,
Full of strange oaths and bearded like the pard,
Jealous in honor, sudden and quick in quarrel,
Seeking the bubble reputation
Even in the cannon’s mouth. And then the justice,
In fair round belly with good capon lined,
With eyes severe and beard of formal cut,
Full of wise saws and modern instances;
And so he plays his part. The sixth age shifts
Into the lean and slippered pantaloon,
With spectacles on nose and pouch on side;
His youthful hose, well saved, a world too wide
For his shrunk shank, and his big manly voice,
Turning again toward childish treble, pipes
And whistles in his sound. Last scene of all,
That ends this strange eventful history,
Is second childishness and mere oblivion,
Sans teeth, sans eyes, sans taste, sans everything.

La férula

No pudo evitarlo. Cualquier otro hombre se hubiera fijado en el vestido, en las piernas, en los tobillos. O incluso en los tacones. Pero ninguno, ninguno en el mundo, se hubiera quedado prendado de la férula.

ferula

Así que no paró de perseguirla durante todo el día. Llamó al trabajo para decir que estaba enfermo. Que se tomaba el día libre. Cogió un taxi, «siga a ese coche», esperó en la puerta de unos grandes almacenes, subió a unos oficinas. Donde fuera la férula iba él.

Su ventaja era que la lesión de su portadora le impedía caminar rápido. Así que, armado de paciencia, tenía claro que sólo sería cuestión de tiempo antes de que pudiera verla más de cerca. Tocarla. Acariciarla.

Su pasión por sus formas y su diseño rayaba en la locura. No eran como antes, más toscas y feas. Ahora las hacían con gusto. Sofisticadas. Al gusto de expertos. De amantes de las férulas. Como él.

Por fin se encontró con la portadora de la férula a solas. Casualmente. Y la invitó a tomar algo. A un hombre como él, poseído por la pasión brillando en sus ojos y una sonrisa infinita, no hay portadora de férula que se le resista. Y acabaron en la barra de un bar, tomando un trago por los Beatles, otro por Blade Runner y el último..

FullSizeRender

Bueno, el último lo tomaron en un hotel frente al garito. Es lo que tiene el Martini, lo agites o no lo agites.

A la mañana siguiente, cuando se despertó, vio que él ya no estaba allí. No recordaba nada y tenía la cabeza a punto de estallar.

Estaba vestida. Totalmente vestida. Miró, entre náuseas, al suelo y reconoció rápidamente el zapato. Lo que no conseguía ver era la férula. La puta férula.

Tardó un rato en poder incorporarse, buscar el teléfono y llamar a su amiga Vivien para que la viniera a buscar con unas muletas

Jeff DeGraff en la SSAT

Ayer 17 de Mayo, la conferencia Doris y John L. Cameron del encuentro anual de la SSAT durante la Digestive Disease Week estaba dedicada a la innovación.

El encargado de la presentación era Jeff DeGraff: Leading Innovation in the Age of Health Care Transformation. Evidentemente, el título me hacía presuponer que resultaría de mi interés. Y no me defraudó.

DeGraff mezcla sus conocimientos de economía con una puesta en escena radical. Una de sus primeras frases fue «La innovación sólo se produce cuando tu vida es una mierda». Y a partir de ahí fue un martillo pilón destrozando los «mantras» y las «vacas sagradas» de la sanidad y su pretendida actividad innovadora.

Sus recomendaciones son variadas, como no pensar linealmente, innovar en los extremos de la campana de Gauss, mezclar creatividad, competición, colaboración y control, asumir que la innovación es momentánea…

Para que os podáis hacer una idea, os dejo uno de sus vídeos.

¿Regular el amor?

Hoy he salido a cenar por Washington DC y camino de Dupont Circle me he encontrado con este mural. Perturbador. No por su apoyo a la igualdad o al amor. Sino por las preguntas que me ha hecho hacerme.

FullSizeRender

Se habla de «parejas que se aman», «igualdad», «matrimonio» y «el amor no puede esperar». Al leerlo, se me ha disparado el centro de ideas descabelladas.

¿Qué sentido tiene en el siglo XXI que el estado regule el amor entre personas?

¿Por qué tiene que regularse el amor únicamente entre dos personas?

¿Qué derecho adicional otorga a un ser humano que le ame otro? ¿Y por qué le debe importar eso al Estado?

Si el amor es el bien importante que intenta preservar el Estado, ¿por qué no regula el amor entre tres, cuatro, cinco o n número de personas?

¿Cómo diferencia el Estado el amor que debe proteger?

¿Y qué pasa con las parejas que no se aman, pero se casan?

Tantas preguntas que no tienen sentido. Tantos sentidos que no tienen contestación…

Y no me vengan con cuentos, pensar que el amor sólo se puede dar entre dos personas es un prejuicio

Con consentimiento

Cuando habló de que le rompería el corazón, nunca imaginó que fuera literal.
Por eso le firmó el consentimiento.
Informado.
Sin casi leerlo.
Porque no quería sufrir por los detalles.
Fue así.
Directa.
Y lo tuvo entre sus manos.
Acariciándolo.
Cortándolo.
Haciéndolo sangrar
Suturándolo.
Reponiéndolo en su sitio.

corazón

Pero era una relación desigual.
Ella era su cirujana.
El sólo otro entre los mortales a los que abriría.
En canal.