El hombre que quería ser una mujer lesbiana

Dios no se portó bien con él. Porque era creyente.

Resultó evidente, desde un principio, que su vida sería un infierno. Así lo pensó la madre que lo parió mientras le sujetaba por primera vez entre los brazos.

Si la infancia fue dura de soportar, ante la crueldad vestida de inocencia de los demás niños del colegio, la adolescencia fue el infierno. Su cuerpo creció cada vez más deforme.

El se escondía mientras el deseo explotaba en su interior. Pero ellas solo se hubieran fijado para mofarse.

El pingüino con joroba. La mente de un dios encerrada en el cuerpo de una bestia.

Y llegó un momento en su vida, ya adulto, en que se atrevió a dar el paso. Se dejó el pelo largo, llegaron las mechas y los efectos de las hormonas. Las caderas se le ensancharon y las mamas tomaron un volumen suficiente para marcarlas bajo la ropa con lencería apropiada.

Se convirtió en lo que deseaba. En una mujer. Esos seres fascinantes a los que siempre había visto y deseado en la distancia.

Pero él nunca iba a ser una mujer cualquiera. Porque él sólo podía ser una mujer lesbiana.

Manos

Me gano la vida con las manos. Si perdiera mis manos….

Son unas manos muy comunes, nada especial. Cinco dedos en cada una, con sus palmas y sus dorsos.

Los dedos de mis manos han estado estado en sitios que para la mayoría de los humanos resultarían insólitos.

Mis palmas y mis dedos han palpado un corazón, el hígado, un esófago, un páncreas, los pulmones, un bazo, el colon, los ojos, una vagina, los ovarios con su útero, una próstata, el recto, los testículos, un pene, el cerebro, los riñones, la grasa mesentérica, el bazo, un niño naciendo, la sangre, un tiroides, la orina, una placenta, la mierda, el esputo, el pus…

A ciegas, sólo con tocar su consistencia y su forma, mis manos me dicen lo que es y donde está. Sé lo que hay detrás, a los lados y debajo de cada órgano y víscera. Porque cada vez que he tocado un cuerpo con mis dedos me he empeñado en dibujar las formas y la situación mentalmente. Poco a poco he ido aprehendiéndolo en la memoria.

Si me ponen un cuerpo delante, cierro los ojos, toco y sé donde estoy. Mis manos han guardado cada detalle en mi cerebro.

Can I touch there? Touch you deep inside..

iPhone 5

Me quedé mirándolo. No sabía qué hacer. Estaba con toda la ropa en la mano, intentando hacerme sitio en el probador. No podía apartar mi vista del flamante iPhone 5 que alguien había olvidado encima del taburete.

Decidido. Cogí el dispositivo y miré hacia atrás. Quería asegurarme de que nadie me veía. Nada, nadie, ni una cámara camuflada sería testigo. Pero, a la vez, el corazón amenazaba con abandonarme. Estaba a punto de cometer mi pequeño gran delito. Algo que cambiaría mi vida en formas y con consecuencias que entonces ignoraba.

Iba a vivir la vida del hombre al que le había robado el iPhone 5.

La tarjeta

Salí de la tienda lo más rápido que pude, sin dejar de mirar a mi alrededor, como sí así pudiera evitar que alguien se diera cuenta de que me había quedado con un iPhone 5 olvidado.

No pensaba devolverlo. Eso lo tuve claro desde que lo vi. No me importaba soportar esa leve sensación de culpabilidad. Era un pequeño precio a pagar. Muy pequeño si lo comparaba con los más de 600 euros en la Apple Store.

Una vez fuera, caminé deprisa poco más de 50 metros. Lo saqué del bolsillo y me lo puse en la palma de la mano. Me asaltó una duda: reiniciarlo con mi tarjeta o probar a usarlo tal como estaba.

Mi tarjeta no era micro. El móvil que llevaba era una birria. El 4s me lo había dejado en casa. Así qué esa opción descartada. Podía ir a que me hicieran un duplicado, pero me llevaría tiempo y estaba ansioso por hacerlo funcionar. Entonces pensé, “No pasará nada por usarlo tal como está. Para probarlo. Luego me deshago de la tarjeta y no podrán localizarme”.

Resbalé mi dedo pulgar por la pantalla. Estaba de suerte. No había ninguna contraseña de bloqueo. Aquella maravilla iba a ser toda mía.

Nunca había podido controlar bien mi curiosidad. Esta vez no iba a ser menos. Me fui directamente al icono de la cámara. Luego al carrete. Quería ver el mundo a través de otra mirada.

En ese preciso momento el iPhone 5 empezó a vibrar. No sonaba ninguna música, afortunadamente. Era un aviso de mensaje entrante.

“Ni se te ocurra manipularlo”

Whatsapp

En serio, esto tenía que ir en serio. El mensaje había sido enviado desde un teléfono público, de los pocos que quedan. Así que no era un error. O sí. Un error en una de esas teclas y el mensaje llegaba al terminal equivocado. No iba a ser la primera vez que, por error, alguien mandaba un texto improcedente a la persona menos indicada.

Una cosa si me quedaba clara. El remitente no quería ser reconocido. No había manera de contestar. No había manera de preguntarle si era el dueño y, cortésmente, anunciarle que estaba intentando localizarle para devolvérselo. Pero lo intenté. Me lo pensé un par de minutos. Devolví la llamada al número que aparecía en el mensaje. Pero nada. No había línea disponible con ese número.

También cabía la posibilidad de que yo no fuera el destinatario del mensaje. Podría ir dirigido a quien olvidó el iPhone 5 en H&M.

No se me ocurrió otra cosa que buscar en el iPhone alguna pista que me llevara al dueño. En la segunda pantalla vi whatsapp. Lo abrí.

Ajustes

Nada en whatsapp. Ni un mísero mensaje que diera una pista.

Me parecía más sorprendente aún.

Recordé que en “ajustes” estaba toda la información sobre el teléfono. Era donde podría encontrar algo que me ayudara a calmar la angustia que empezaba a sentir. Y sería más rápido que intentar deducir la identidad del propietario a través de sus contactos.

Claro que había corrido demasiado al deducir que el propietario era quien me enviaba el mensaje. Porque, ¿para qué iba a mandarme el propietario un mensaje desde una cabina para ocultar su identidad?
Me daba igual. ¡A la mierda el iPhone 5! Quería devolvérselo a su dueño y quería hacerlo ¡Ya!

Busqué “ajustes”, luego “general”… ¡Por fin! “información”. Apreté el icono con el pulpejo del pulgar derecho.

Nombre: iPhone
Red: vodafone
Canciones:0
Vídeos: 0
Fotos: 3
Aplicaciones: 23
Capacidad: 28,2 GB
Disponible: 27,5 GB
…….

El resto, como si fuera sánscrito. Ininteligible para mi. Un intento vano. Pero antes de que me diera tiempo a buscar alternativas, el iPhone 5 volvió a vibrar. Y está vez no importó la sorpresa; pasé a sentir miedo

Siri

No miré la pantalla. Me temblaban las manos, las piernas. No quería leer.

En ocasiones la ignorancia es una bendición. ¿Mi maldición? Haber sucumbido a la tentación. A la de hacerme con un iPhone 5, a la de hurtar lo que no me pertenecía, a la de intentar escapar con ello. Y lo estaba pagando.

Podía borrar el mensaje, apagar el terminal y esperar a tener mi microsim. Sólo tendría que cambiarla y me libraría de sentir la persecución de un extraño. Pero algo dentro me hizo superar el miedo. La curiosidad. O una tormenta en mi interior con leves toques de placer.

Quería saber más.

“Pregúntale a Siri”. Eso, sólo eso, decía el mensaje.

Bluetooth

“Pregúntale a Siri”. “Pregúntale a Siri”. “Pregúntale a Siri”. ¿Qué le tenía que preguntar a Siri?
Si fuera una persona, podría esperar respuestas. Pero tan sólo es una aplicación con funciones de asistente personal por reconocimiento de lenguaje natural. Poco más útil que teclear unas palabras en el buscador de Google. Así que ¿Qué me querría decir con “Pregúntale a Siri”?

Fui hasta el parking y, después de pagar en el cajero automático, me monté en el coche. Dejé el teléfono en un hueco junto al freno de mano, encendí la radio y puse el coche en marcha. No sabía muy bien qué hacer. Así que, a casa.

No dejaba de darle vueltas a todo cuanto me llevaba pasando desde que vi el iPhone 5 en el probador. Tenía que ser una broma, muy pesada. Pero no imaginaba a ninguno de mis amigos tomándose todas estas molestias. Tampoco había hecho yo nada lo suficientemente malo a nadie para que hubiera ideado todo esta tortura. O deseara causarme daño de alguna forma remota.

Y de repente, mientras estaba esperando en un semáforo, un sonido inconfundible resonó en el coche. Di un bote de sorpresa. Era el iPhone 5 con su clásico sonido de teléfono antiguo que, conectado mediante el BlueTooth, se escuchaba a través de los altavoces.

Operadora

Ni me lo pensé. Extendí la mano. Instintivamente.

Entre el nerviosismo y el miedo, que te hacen sudar, casi se me cae el iPhone 5 de las manos. Aún así, tuve reflejos para detener el coche en una zona de aparcamiento vigilado, mientras intentaba pegarme el teléfono a la oreja derecha.

Ni se me pasó por la cabeza que podía utilizar el manos libres.

¡Para manos libres estaba yo!

– ¿Hablo con el propietario de la línea?

¡Joder! Por primera vez me interesaba una llamada de una operadora de telefonía. Me habían llamado de día, de noche, mientras dormía, mientras follaba, o cuando estaba preparándome para… Vamos, siempre me habían llamado para molestarme. Pero esta vez, la voz femenina anónima, pero con acento, era mi única esperanza de escapar de la prisión sin paredes en la que me había metido.

Y, de repente, me asaltó la duda. Y la angustia de nuevo. ¿Qué digo? ¿Sí? ¿No? ¿Es de una amiga? ¿O de un amigo?

Gaga

– No, no soy el titular. Muchas gracias – le respondí con desgana. Quería colgar lo más rápido posible
– ¿A qué hora puedo encontrar…

Ya no escuché nada más. Había interrumpido la comunicación. Marqué con el intermitente mi intención de incorporarme al tráfico. Me dejaron pasar. Me alejé de Azca. Subí el volumen a tope. Quería no pensar.

Stop calling, Stop calling , I don’t wanna think anymore

Lo recordé de repente. Cuando busqué la información del iPhone 5 había visto que el dispositivo contenía tres fotografías. No me había dado tiempo a ver las fotos; pero ahora, quizás, podrían aportarme alguna información valiosa.

De nuevo, cogí el teléfono con la mano derecha, mientras esperaba en un semáforo en rojo. Deslicé el dedo pulgar y apareció la pantalla. En la esquina superior izquierda estaba el icono de la cámara y en la inferior derecha un icono con un girasol. Que digo yo que es un girasol. Porque no me parece una margarita. Todas las hojas amarillas. Y no sé si eso se le ocurrió a Steve Jobs o al capullo de Tim Cook. Me refiero a poner un girasol como símbolo de fotos.

Daba igual ahora. Apreté la pantalla y aparecieron tres fotografías reducidas, con tres fechas de días consecutivos.

Trust is like a mirror. You can fix it if it’s broke. But you can still see the cracks in the motherfucker reflection”

No era una estrella…

Pensó.
Una vez más.
Y de nuevo creyó que había pensado algo original.
Diríase que único.
Genial.
Pero sólo era otra mierda de pensamiento.

Un orgiastico enjambre de voces le hizo el coro.
Uno tras otro repitieron su mierda de pensamiento.
Como un martillo pilón.
Se le metió la idea en la cabeza.
Era una estrella.

Empezó a brillar.
Desde dentro.
Por fuera.
Y los cobardes se encendían con él.
Los miserables también.
Parapapapapa… Papara…
Parapapapapa… Papara…
No era una estrella.
Sólo un bombilla

Las mañanas de San Francisco

Cuando salió a la calle, decidí seguirla.

Como su sombra.

Desde el Mondrian.

En Union Square.

La mañana en San Francisco era clara y fría.

Como su sombra en mi cerebro.

Tomó Market Street.

A la derecha.

A Castro.

La calle estaba salpicada.

Gente que había perdido. La casa. La familia. El amor. O, simplemente, la razón.

Ella no paró. Hasta llegar a Castro Street.

She left a soul shadow on my mind…

Smartphones en el quirófano

No es fácil hacer entender a las personas que están en el quirófano lo que me molesta el sonido de un teléfono. O el de los mensajes que llegan a los smartphones.

Las distracciones electrónicas pueden llegar a convertirse en un problema de seguridad para el paciente. Por eso me surgen las siguientes preguntas:

¿Debe prohibirse introducir smartphones en el quirófano?
¿A todo el mundo?
¿Está justificado que todo el personal del quirófano entre con el teléfono en el bolsillo?
¿Encendido?
¿Que lo saque para mirar?
¿Que conteste un mensaje?
¿Que conteste una llamada?

La chica de Copacabana

A Hitchcock le perdía la curiosidad. Miraba siempre por su ventana indiscreta. A mi me encanta echar un vistazo por la mía.

Miren si no la foto que encabeza esta entrada. La chica de Copacabana.

¿Qué ven?

Una pensativa belleza brasileña vestida de negro, mesándose el cabello. Lo primero de todo. Pero pasan muchas más cosas en esa fotografía.

Un tipo con camiseta blanca y pantalón pirata gris camina por el paseo mientras habla por un teléfono móvil.

Otro mira para atrás a la búsqueda de alguien. Una pareja se besa en el borde entre la arena y el paseo marítimo.

Dos mulatos en bañador se encaminan hacia el mar. Una mujer en shorts y con una gorra roja parece hablar con otra persona oculta tras una farola y que lleva de la mano a un niño con un suéter carioca…

Les anuncio que el tipo de camiseta blanca y pantalón pirata gris se dirige al encuentro de una mujer morena, con gafas, y una cortísima falda blanca que fue el motivo de una entrada hace algún tiempo…

Pero en esa foto, en ese momento, pasaban otras cosas…

Dos mujeres estaban hablando animadamente con uno de los socorristas que patrulla la playa montado en un quad. Una de ellas mira lánguidamente a la cámara…

Un tipo con gafas oscuras se mete en la playa, dos personas sentadas en el chiringuito parecen discutir, otra pareja charla con una camarera que permanece de pie. A la derecha de una sombrilla blanca plegada se ha levantado un hombre con una camiseta azul oscuro. Mientras, en la barra del chiringuito, otro prepara algún tipo de brebaje….

La realidad es mucho más compleja de lo que se ve a primera vista.

Foto 30-11-07 22 29 32

Surgery is an obsession that cuts both ways…

Pero la frase continúa: …”but passion and deception slice straight through the heart”.

Me he permitido manipular el siempre impactante slogan de una serie televisiva de Ryan Murphy – Nip/Tuck – para reflejar lo que la Cirugía supone para algunos, ¿o para todos?, de los que nos dedicamos profesionalmente a su ejercicio.

Efectivamente, la Cirugía es una obsesión con un filo muy fino. Y doble. Marca a todo el que se acerca, para bien o para mal. Después nadie sigue siendo el mismo.

Hace algunos años, durante un fin de semana, leí un par de artículos muy interesantes en EP[S], uno de ellos sobre los impostores de la Ciencia y otro sobre los Cirujanos Españoles – quizás alguna mente ”torturada” pueda ver cierta intención maquiavélica en el orden.. ”Your secret is safe with me”-.

De los muchos asuntos que Milagros Pérez Oliva aborda en su artículo, el que me más me interesa últimamente es el de las cirujanas. Será porque trabajo y colaboro con muchas en mi centro, y de vez en cuando he oído cosas con las que no estoy de acuerdo, en absoluto.

¿Son las cirujanos mujeres diferentes a los cirujanos hombres? Me han formulado muchas veces esa pregunta. En algunas ocasiones me ha parecido creer que la cuestión llevaba implícita una afirmación ulterior: “y mejores”. Para mí la respuesta está clara. La verán en la formulación de la pregunta. El sexo es sólo un adjetivo al sustantivo “cirujano”. Por supuesto que el sexo influye en la elección de la especialidad, eso dicen algunos datos (Monleon Moscardó PJ y cols. Acta Esp Psiquiatr 2003; 31:24-30). Pero una vez elegida, todos experimentamos el mismo doble filo.

Primero, en la elección de la especialidad. Se supone que los hombres preferimos la profesión porque estamos “programados o entrenados” para sacrificar nuestras responsabilidades familiares, de pareja, etc, tal como precisa una profesión como ésta. Pues bien, Rosanne Spector del Stanford University Medical Center entrevistó a estudiantes norteamericanos sobre sus elecciones de especialidad. El “sacrificio” era un requisitio aceptable para todos los que deseaban elegir una especialidad quirúrgica. Incluso UNA estudiante llegó a decir “Hay cámaras de vídeo para ver a tus hijos [crecer]” (www.medicalnewstoday.com)

¿Y durante el entrenamiento como residentes? Esto si que es interesante. McGreevy y Wiebe del Departamento de Cirugía y de Psicología de la Universidad de Utah en Salt Lake City (Am J Surg 2002; 184:121-125) encontraron que hay más diferencias en los rasgos de personalidad entre las residentes y las mujeres de la población general que entre los residentes y los hombres de la población general. De hecho, y lo escribo literalmente para que no haya dudas sobre la traducción “The striking finding in this study is the fact that male and female surgical residents differ from the general population in the same traits in the same direction.”

Por último, existe una cierta presunción sobre la diferente influencia de la vida privada en la satisfacción profesional de cirujanas y cirujanos. ¿Verdad o mito?….Si a las mujeres se les pregunta por su satisfacción profesional, olvídense, los asuntos privados no son un problema prioritario. La satisfacción profesional de las cirujanas en Austria, por ejemplo, depende de la organización del departamento, de su volumen de casos y de tener que estar de baja maternal (Arch Surg 2004;139:1208-1214).

Ahora espero que comience el debate. Les aseguro que lo estoy deseando

Clasificación de las hemorragias – Viewer Discretion Advised

Parece que al evaluar los resultados de calidad y seguridad de los hospitales de California el de Los Angeles County – USC sale mal parado, porque tiene la mayor tasa de compresas olvidados en los pacientes. Parece explicable. Su frecuencia de cirugía de emergencia por trauma grave es de las mayores de Estados Unidos.

En cualquier caso, todo cirujano ha tenido que enfrentarse a una hemorragia. Esta es mi clasificación de la hemorragia intraoperatoria, que básicamente divido en cuatro grandes grupos:

Grado I: Quién me mandaría operar a este paciente

Grado II: Quién me mandaría venir hoy

Grado III: Quién me mandaría hacerme cirujano

Grado IV: Quién me mandaría nacer

Esta clasificación fue modificada durante una conferencia en la Universidad Nueva Granada, en Bogotá, en lo que vendremos a llamar Clasificación Modificada de la Hemorragia Intraoperatoria, o clasificación de Bogotá, para contemplar un quinto grado:

Grado V: Qué pena no haberme muerte chiquito.

Turing

En mi conferencia en la Real Academia Nacional de Medicina sobre la salud digital…

«Siguiendo las aportaciones del lógico checo Kurt Gödel, uno de los padres de la computación digital moderna fue el prodigioso matemático, lógico, critpógrafo y filósofo británico Alan Mathison Turing, de cuyo nacimiento se cumplieron 100 años en 2012.

Turing, un niño prodigio del que se dice que aprendió a escribir por si mismo en apenas 3 semanas, fue capaz de crear las bases de la informática moderna y de la inteligencia artificial como consecuencia de una dolorosa experiencia.

En 1928, con catorce años, Alan Turing fue admitido en el sexto curso de la Sherborne School, para especializarse en matemáticas y ciencias. Casualmente, en ese internado coincidió con otro estudiante, Christopher Morcom, con el que estableció una intensa relación de amistad.

Desafortunadamente para Turing, un par de años después, en 1930, Christopher Morcom murió de una tuberculosis bovina adquirida por consumir leche contaminada. Fue tan devastadora la pérdida para el joven Turing que, tal como adelantó por carta a la madre de Morcom, dedicó el resto de su vida a intentar aplicar la lógica matemática al problema de la mente y la materia, creando la máquina de Turing, una construcción teórica que sustenta los ordenadores modernos y el Test de Turing, una prueba para determinar si una máquina piensa y siente.

Pero no es únicamente eso lo que le debemos. Una aportación clave para el éxito aliado en la Segunda Guerra Mundial fue la creación de la Bomba Turing, una maquina desarrollada en el centro de espionaje de Bletchley Park, junto con Colossus, con el objetivo de descifrar Enigma, el código del ejercito Nazi para ocultar las comunicaciones entre sus naves en el Atlántico.

Aún siendo una de las mentes más brillantes del Reino Unido, su condición sexual le llevó a ser procesado y condenado por la misma ley que había sido utilizada para encarcelar a Oscar Wilde. Tuvo que elegir entre entrar en prisión o someterse a la castración química. Tal castigo parece que le indujo a suicidarse ingiriendo cianuro el 7 de Junio de 1954.

Afortunadamente, los trabajos de Turing surtieron sus efectos y llevaron a otro matemático, John Von Neuman, a proponer la arquitectura de ordenador que hoy conocemos, basada en la combinación de elementos físicos (hardware) con elementos lógicos (software, programas).